viernes, 25 de julio de 2014

Guinea Ecuatorial- Última Hora: La policía desaloja una manifestación estudiantil con gases lacrimógenos


La situación es crítica en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Durante la tarde de hoy jueves y en el momento de informar al pueblo lo que nuestros compañeros estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial están sufriendo en Malabo, más de 10.000 alumnos de esta casa de estudios se están rebelando contra la institución y contra la Entidad Financiera Ecobank encargada de pagar las becas.
La incapacidad de nuestros dirigentes y su falta de voluntad por evitar una rebelión estudiantil, ha provocado que suceda lo que está sucediendo ahora mismo. Y estamos totalmente contentos de que por fin se vaya el miedo y que reciban nuestro mensaje: “EN GUINEA ECUATORIAL LOS ESTUDIANTES Y JÓVENES NO SOMOS POBRES MENTALES”.
El caso es que desde ayer miércoles, el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial están pagando las becas a los más de 10.000 estudiantes de esta Universidad. Desde la última vez que el Gobierno de Guinea Ecuatorial pagó por medio del Ministerio de Hacienda las becas atrasadas, estos han cambiado las formas, encargando así a la Entidad Financiera Ecobank el pago de las becas.
Por lo tanto, Ecobank envió tres empleadas a la Sala Magna de la UNGE para proceder al pago de las becas. Pero la duda era cómo o de qué forma pretenden las 3 chicas pagar en un día a más de 10.000 estudiantes sus becas. El pago estaba previsto para las 9 de la mañana y ellas llegaron a las 12 del mediodía. Terminaron a las 16 horas habiendo pagado solo a 100 estudiantes y decidieron irse a sus casas porque según ellas tienen familias que cuidar.
¿Nosotros no tenemos familias que alimentar con estas becas? Se preguntaron los estudiantes y decidieron entonces bloquear la puerta principal de la Universidad para que no salieran del recinto universitario ninguna de las tres chicas.
Acudieron al lugar la Radio Televisión Asonga y la Radio Televisión Nacional de Guinea Ecuatorial para filmar la revuelta, pero la situación se intensificó cuando llegaron los periodistas de la Televisión Nacional quienes fueron abucheados.
Entonces, ante esta situación de incompetencia por parte del Gobierno, los estudiantes decidieron reaccionar contra ECOBOBANK y la UNGE, ya que ayer hicieron lo mismo. Los estudiantes primero cerraron la puerta principal de la Universidad y los empleados de Ecobank no podían salir con sus coches porque la salida estaba bloqueada. “El miedo les entró en el cuerpo y un pánico total”, llamaron a los militares, quienes acudieron a la Universidad con sus coches anti-disturbios, equipados hasta los dientes para desalojar la revuelta y liberar a las chicas retenidas por los estudiantes.
Ante la dura resistencia del alumnado, los policías procedieron a golpear con porras eléctricas a los mismos. Hay una preocupación entre los estudiantes porque no saben si durante el violento desalojo de la policía hubo detenciones o si durante la noche se ordenará una caza a los manifestantes. Detuvieron a tres manifestantes, ya que estos lanzaban piedras a las autoridades. Hay vehículos rotos, indignación total. La policía está consiguiendo dispersarles de manera muy violenta, propia de una dictadura hostil.
Varios militares intentaron golpear a un estudiante y esto provocó el cabreo del resto quienes cogieron piedras para luego tirarlas a los policías anti-disturbios.
Hay una movilización brutal en la carretera y los estudiantes están totalmente cansados, es posible que el régimen retransmita estas imágenes para demostrar que hay libertades en Guinea Ecuatorial, pero no es así, “estamos demostrando una fuerza y venceremos”. Los estudiantes se preparan para crear organizadores en defensa de los intereses de los estudiantes y luchar contra la corrupción. “Ya estamos cansados”.

Informa: Lucas N.

jueves, 24 de julio de 2014

N K U L A K O N G: LA REUNIÓN DE MALABO

 
LA REUNIÓN DE MALABO

            Se reunieron de nuevo al igual que en otros tiempos, invitados por Teodoro Obiang Nguema, en la otrora Santa Isabel (rebautizada Malabo por su tío Macías Nguema), la sede del gobierno dictatorio-familiar de los rapaces hombres de Mongomo (Río Muni) y sus operaciones de drogas a nivel internacional y lavado de dinero en África Central. Fue otro acto de derroche monetario para el lavado de imagen y maquillaje del cruel dictador  ecuatoguineano, máximo jefe de la droga en África(1) con destino a Estados Unidos de América y a Europa Occidental. Gastό millones de dólares para el show, haciendo posible la presencia en la reunión del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y de  Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, a quien el dictador ofreciό $30.000.000 a través de José Graziano da Silva, su director para la FAO (organización de naciones para la agricultura y alimentaciόn).

Fue un acto burlesco del cruel dictador-tirano para reírse de África y de las Naciones Unidas. Algunos presidentes africanos invitados no asistieron a la pantomima del Pablo Escobar africano, entre ellos, Alassane ouattara de la Costa de Marfil, Joseph kabila del Congo, Omar Bechir del Sudan y José Eduardo dos Santos de Angola.
Todo empezó y acabό al sόn del cleptόmano tirano. La ironía o tema principal de la reunión, según el organizador Nguema, fue “acabar con el hambre en África”. En su alocuciόn, midiendo sus palabras, y con terminología escogida, el dictador dijo: 

El continente africano es víctima del hambre, de enfermedades y de la inseguridad. Debemos tomar accin para salvar nuestros estados”.
 
No hubo lugar para temas de derechos humanos y democracia en el orden del día de la reunión. Nguema no tuvo reservas en oponerse a estos temas ante los delegados en el Centro de Conferencias Internacionales de la capital ecuatoguineana. Sobre estos asuntos, el dictador dijo:
 
(1) “El Presidente Teodoro Obiang Nguema dirige una de las mayores redes del tráfico de drogas en África”: Declaraciόn
        de Santos Pascual Bikomo Nangwande, ex  ministro  y confidente del presidente guineano, a la revista Intervieu durante su
        detenciόn con drogas en el aeropuerto de Barajas, Madrid, en 1997: Intervieu, número 118, página 26, Septiembre 1997.
 
1      NKUL AKON
 

No se puede condicionar la ayuda al desarollo de la democracia”.

El final del show de 48 horas, del 26 al 27 de junio, concluyό con el habitual despliegue festivo de presidentes y jefes de gobierno africanos e invitados especiales en el lujoso complejo de Sipopo, construido por el máximo capo africano de estupefacientes del continente negro para juergas y parrandas de sus amigos e invitados a la sede del Cartel de la droga de Malabo.
 
Los pecados del dictador se quedan por ahora perdonados, olvidados  o archivados en el maletín de pecados de juventud gracias al oro negro del Kuwait de Africa, Guinea Ecuatorial. Pero ni la DEA de Estados Unidos,  ni la Dépêche Internationale de Drogues francesa, Amnistía International, Human Rights Watch y los periódicos españoles, africanos e iberoamericanos(2) han hecho la vista gorda, borrado de los archivos en la base de datos de sus ordenadoras el curriculum vitae del capo africano de la droga, presidente per defectum de Guinea Ecuatorial. El diario de noticias español “La Gaceta” del 3 de abril de este año, publicό el résumé del capo presidente-narcotraficante de Guinea así:
 
“…Teodoro Obiang es el tercer hijo de diez hermanos. Recibió una educación católica en Mengomo y luego en Bata. Se alistó en el Ejército español y, en 1963 se desplazó a la Academia Militar de Zaragoza, donde se graduó como segundo teniente en 1965.
 
Su suerte cambió de la mano de su tío, Macías Nguema. Fue el vicepresidente del primer gobierno de Guinea Ecuatorial formado tras la descolonización….Macías cubrió la Administración con el espeso manto del nepotismo, gracias a lo cual Teodoro fue progresando en la política.
 
Macías, un admirador de Hitler, organizó un golpe de Estado para poder ejercer el poder de forma dictatorial. Su sobrino Teodoro se ganó la confianza del presidente gracias al uso despiadado de la represión y la tortura contra los enemigos del régimen. Primero  como gobernador de la isla de Fernando Po, y luego como director de la prisión de Playa Negra.
 
Puede parecer un puesto menor, pero era como un ministerio de la represión. Allí fue donde se encarceló y mató al otro candidato a las elecciones, Bonifacio Ondó Edu. Fue sólo uno de los miles de ecuatorianos que fueron torturados y asesinados; entre 20.000 y 50.000 ecuatoguineanos que pasaron,

(2  Guinea acoge  y concede pasaporte a uno de los tesoreros del Cartel de Medellín”: Santiago Aroca, El Mundo, Caracas,
        Venezuela, 1993.      
     Préstamo por 1.500 millones de dlares hizo empresa venozalana al gobierno de Guinea” por Rafael del Naranco: El Mundo,
       Venezuela, 22 de Noviembre, 1993.
    “….depuis 1988, plus d’une douzaine de diplomates ou membres de la famille du président Obiang Nguéma a été arrêté pour
       drogue dans de nombreux pays (…desde 1988, más de una decena de diplomáticos o miembros de la familia del presidente
       Obiang Nguema fue arrestado por  droga en diferentes países)”: Dépêche Internationale des Drogues, Paris, August, 1997
    Guinea Ecuatorial, del Colonialismo Español al Descubrimiento de Petrleo: Malabo, el Bastin del Narcotráfico en Africa
     Central, p. 215: Dr. Adolfo Obiang Biko, New York  © 2010  [Edicin en papel fino, en castellano, inglés y francés: O.
     Writers, P.O. Box 20669, New York, N.Y. 10023, U.S.A.]. [Edicin electrnica, en PDF, en español, inglés y francés:
 
muchos de ellos, por Playa Negra. Para hacernos una idea de la medida del terror impuesto por Macías y ejecutado por Teodoro, la población de Guinea Ecuatorial era entonces de 350.000 habitantes.
 
          Cundía la justicia revolucionaria. No era necesario tener pruebas contra el encarcelado y torturado; bastaba con la sospecha de los hombres del régimen. Obiang acostumbraba a realizar juicios sumarísimos en el rincón más siniestro de Playa Negra: La Oficina. Allí los interrogatorios, muchas veces conducidos por él, se realizaban con una dura tortura de los acusados, que en ocasiones acababa en muerte….Había torturas de todo tipo. Colgaban a los presos de los tobillos, les ataban en posiciones inverosímiles, les golpeaban sin previo aviso y a cada rato. Los guardias de Playa Negra sólo tenían como cometido de pegar a los presos. Y la náusea: El olor. Las celdas, tan estrechas que no cabía una persona estirada y siempre en la oscuridad, desprenden un olor muy fuerte, insoportable....
 
         Sus servicios no fueron suficientes para ganarse el favor eterno de Macías, que veía con temor las ambiciones desmedidas de Teodoro. Le degradó y le humilló, obligándole entre otras cosas a trabajar como un jornalero. La inflación y el desorden económico llevaron al Estado a no pagar los salarios de muchos militares. Un grupo de éstos fueron a la capital a quejarse por su situación. Macías les pagó fusilándoles. Entre los muertos estaba uno de los hermanos de Teodoro.
 
        Él no dejaría las cosas así. En 1979 formó una coalición de familiares contra el patriarca, entre los que estaban sus primos Maye Ela, Ela Nseng y Mba Oñana. Crearon un Ejército propio, formado a partir de las tropas descontentas. Lograron entrar en la capital, Malabo, y detuvieron al gobierno en pleno, y a Macías. Teodoro le acusó de todos los crímenes del régimen, de los que él mismo fue el máximo ejecutor, y lo mandó fusilar.
 
       Se hizo redactar una segunda Constitución en 1982 que legitimaba su dictadura, y ha mantenido el poder, sustentado sobre el terror y una corrupción sistemática”.
Guinea Ecuatorial
       País: abarca Río Muni y cinco islas.  

       Extensión: 28.051 Km. cuadrados.
       Comparación: Estado de Maryland (USA).
       Población: 740.000 habitantes.
       Recursos: petróleo, gas, uranio, hierro, oro.
     Exportaciones: petróleo, cacao, café, madera.
       Gobierno: dictatorial (oligarquía familiar).
       Hechos: más de 80.000 guineanos ejecutados.
       Exiliados: 1/3 de la población total del país.
* EN EL PASADO, DURANTE LAS BATALLAS, SE LES PONÍA EN ALERTA A LAS TRIBUS CON UN TOQUE DE QUEDA DE TAMBOR (NKUL AKONG) PARA PREPARARSE A LA GUERRA.
 
* DURANTE EL PERÍODO DE LUCHA PRO INDEPENDENCIA DE LA GUINEA ESPAÑOLA, EL TOQUE DE QUEDA O TAM TAM DE ALERTA (NKUL AKONG) FUE EL ÓRGANO INFORMATIVO E INSTRUMENTAL PARA PREPARAR A LAS MASAS GUINEANAS A TRABAJAR PARA SU LIBERACIÓN DEL YUGO COLONIAL.
 
* EN EL MOMENTO ACTUAL DE TIRANÍA Y DICTADURA EN EL PAÍS, EL TAM TAM DE ALERTA (NKUL AKONG) ES TU MEJOR MEDIO INFORMATIVO Y EL ARMA DE PREPARACIÓN Y AVISO PARA ESTAR EN ALERTA Y LISTO EN LA LUCHA PRO TOTAL LIBERACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA GUINEA ECUATORIAL, ASÍ COMO LO FUE DURANTE LAS GUERRAS TRIBALES DE ANTAÑO Y CONTRA EL RÉGIMEN COLONIAL.
 
* LEA EL NKUL AKONG, TU TAM TAM DE ALERTA, QUE TE INFORMA SOBRE LA SITUACIÓN GUINEANA Y TE PREPARA PARA EL ESTABLECIMIENTO (POR EL MONALIGE) DEL ESTADO DE DERECHO, DE LA DEMOCRACIA PLURALISTA YDEL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADOS EN GUINEA.
_________________________________________________________________________________________________________
CONSIGNA A LOS LECTORES
Amable lector: para mejor difundir el mensaje del MONALIGE, lea el NKUL AKONG (Tam Tam de Alerta) y hágalo leer a todos en tu entorno.
A los guineanos:
(1) Compatriota, cuando hayas leído esta publicación, no la guardes en tu bolsillo ni en tu casa. Consérvala en un lugar seguro y hazla leer a tus familiares y amigos, cuando vayáis de caza, en la finca, en vuestros quehaceres y paseos.
(2) Compatriota, si tienes varios ejemplares de esta publicación, no guardes más que un solo ejemplar para tí. Entrega el resto a los demás, a tus parientes, amigos y conocidos.
(3) Compatriota, esta publicación tiene que ser leída por todos. Cuélgala durante la noche en las puertas de las casas de los mongomonos (el clan de Mongomo) y nguemistas (los que respaldan la dictadura tiránica de la familia de Francisco Messie [Macías] Nguema y su sobrino Teodoro Obiang Nguema), en los árboles o en los sitios comunes más frecuentados por el público.
(4) Compatriota, si los mongomonos y nguemistas te robaron, maltrataron y encarcelaron o te mataron a un familiar, amigo o conocido escríbanos. Ya sabes cómo hacerlo.

martes, 22 de julio de 2014

Guinea Ecuatorial entra en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

Javier Matín-Lisboa 20 JUL 2014

Obiang decretó la cooficialidad del portugués aunque el 90% de la población habla español.
 
Le ha costado ocho años, pero el miércoles verá cumplido otro de sus sueños. Teodoro Obiang conseguirá que Guinea Ecuatorial sea admitido como miembro de pleno derecho de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).
 
Durante estos ocho años de intentos, el presidente del país ha tenido que superar varios retos, el mayor de los cuales no era que casi el 90% de la población hablara español, ni siquiera que la petición de adhesión a la comunidad lusófona fuera escrito en castellano. Durante años, Portugal vetaba el ingreso si Guinea mantenía la pena de muerte.
 
El próximo miércoles, en la cumbre de Timor, que reúne a los dirigentes de los ocho estados pertenecientes a esta comunidad (Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe, y Timor), se aprobará el ingreso a todos los efecto del noveno, Guinea Ecuatorial que, desde 2010, asistía a las cumbres en calidad de observador. Un año después, Obiang decretó que el portugués era lengua cooficial del país, al igual que el español y el francés; sin embargo, en la práctica, esta lengua no existía ni en la calle ni en la administración.
 
Guinea Ecuatorial puede esgrimir que tiene tantas raíces portuguesas como españolas. El navegante Fernando de Pó descubrió el país en 1474 y hasta 1778 perteneció a la corona portuguesa. En ese año, Carlos III de España firmó un protocolo con María I de Portugal para intercambiar Guinea por territorios brasileños. Hasta 1969 Guinea no consiguió la independencia de España; diez años después Teodoro Obiang Nguema se hacía con la dirección del país.
 
El gran valedor para que Guinea Ecuatorial ingrese en la comunidad portuguesa es el presidente de Angola, José Eduardo dos Santos. Entre él y Obiang existe una amistad cimentada en el acceso al poder casi a la vez y en situaciones similares; y con las mismas armas se mantienen en él.
 
Por el lado contrario, el mayor rechazo para la incorporación de esta pequeña nación en habitantes -700.000-, pero grande en recursos energéticos fue siempre Portugal, que exigía que el portugués fuese una lengua de uso -más alllá del decreto- y que se eliminara la pena de muerte. En 2012, en la cumbre de Maputo (Mozambique), Portugal mantuvo el veto, aunque Brasil, Timor y Santo Tomé añadían su voto favorable al de Angola.
 
Pero desde entonces, Obiang va cumpliendo las condiciones de incorporación, incluso está aprendiendo el idioma. Su Gobienro ha firmado con Portugal acuerdos para la formación de profesores y de funcionarios en esa lengua. Y, lo que más ha costado, este febrero Obiang se comprometió a congelar la pena de muerte, semanas después de haber ejecutado a cuatro personas.
 
La función de la CPLP -creada en 1996- no va más mucho más allá de una reunión bianual de jefes de Estados para tratar temas culturales y sociales, y de pocos efectos prácticos. Ni siquiera el acuerdo para una ortografía común, aprobado en 1990, se ha implantado en todos los países miembros. Sin embargo, Guinea Ecuatorial busca una mayor presencia en la comunidad internacional y así ir lavando su imagen de régimen dictatorial. El país es miembro también de la Organización de Países Iberoamericanos, aunque no de la organización de países francófonos.
 
Además de sus reservas energéticas, Guinea es cortejada por su voto en la ONU, como se vio recientemente con la entrevista del presidente español, Mariano Rajoy, en la cumbre de países africanos del pasado mes.
 
Ya con 35 años en el poder, el presidente Obiang tienen el honor de dirigir el país del mundo con la mayor desigualdad: es el 40º por Producto Interior Bruto, teodoricamente con más de 17.278 euros per capita -España, 22.400-, pero en el índice de desarrollo humano ocupa la 136º posición. Pese a la riqueza, la mitad de los guineanos no tiene ni agua potable.

 

De la lengua española en Guinea Ecuatorial


El gran exponente, que no el único, de la lengua española en Africa no es otro que Guinea Ecuatorial, cuya Constitución, aprobada en el año 2012, dice lo siguiente sobre la lengua del país:
“Artículo 4: La lengua oficial de la República de Guinea Ecuatorial es el Español. Se reconoce las lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional”.
Guinea Ecuatorial es un gran desconocido en nuestro país. España y los españoles observamos respecto del país que fue parte de nuestro territorio en Africa y donde nuestro idioma es más respetado que en algunas partes de nuestro propio país, una actitud que oscila entre la prepotencia y el desdén. Actitud con la que, por cierto, también obsequiamos a otros países que nos son muy cercanos, fraternales y amigables mientras rendimos pleitesía a otros que consideramos más chulis.
Cada vez que una autoridad española ha de rendir visita de cortesía, casi nunca en una reunión bilateral de sana amistad sino simplemente en foros internacionales en los que ambas naciones coinciden, la autoridad en cuestión se siente obligada a realizar un nuevo acto de desplante y desprecio para quienes con nosotros comparten lengua en Africa, y a la furibunda prensa española, presa de furibundos ataques de erisipela, todo acto de humillación le parece poco.
Lo paradójico de la cuestión es que mientras, -pongo por caso-, el presidente del Gobierno español pergeña la siguiente humillación que le va a propinar a la que fuera la nuestra perlita de la corona en Africa cuyo cariño por la que fuera madre patria no puede disimular, nuestro monarca, por ejemplo, puede estar realizando una visita en serie a todas las crueles dictaduras del Golfo mientras se besuquea con todos los golfos de esas dictaduras, en algunas de las cuales todavía se practican crucifixiones (y no me refiero a Siria precisamente, donde también, pinche aquí si no se lo cree), las mujeres, entre otras lindezas, no pueden ni conducir un coche, o no se puede realizar un oficio cristiano ni siquiera en casas particulares… y todo ello sin que a la política exterior española ni a la prensa patria se le mueva el bigote.
Un país, Guinea Ecuatorial en el que existe una dictadura, claro que sí, como existe en más de ciento cincuenta de los doscientos países del mundo con los que España se relaciona con toda normalidad, pero en el que, sin embargo, no hemos oído hablar ni de amputaciones, ni de lapidaciones, ni siquiera de ejecuciones o especiales desórdenes.
Así que a veces me pregunto si en este extraño país que es el nuestro, lo que más moleste a algunos de Guinea Ecuatorial sea justamente el respeto y el cariño con el que hablan la bella lengua nacida en la tierra de los castillos, expresado en ese artículo 4 de su Constitución. Pero así de raros somos los españoles, algunos españoles, muchos españoles. Que se le va a hacer. Eso va a ser difícil de cambiar, al menos en pocos días.

            Que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=36451

El súbito amigo guineano

Por: Emilio Campmany
 
Yo no sé qué pasa en España que los de arriba están permanentemente sometidos a la irresistible pulsión de ser amigos de quienes exportan petróleo. Fíjense si no en nuestros tradicionales lazos con los países árabes. Resulta que hace un porrón de tiempo, cuando el oro negro no valía un chavo, nos invaden, nos matamos con ellos, nos cuesta ocho siglos echarlos y ahora, yo no sé por qué, son nuestros mejores amigos. Hasta el punto de que a eso de echarlos lo llama Juan Luis Cebrián "la insidiosa Reconquista". ¿Tendrá algo que ver con el petróleo?
 
Cuando José Luis Rodríguez Zapatero, a quien Dios confunda, ganó las elecciones se inventó una cosa, la Alianza de Civilizaciones, que era una especie de estadio superior del Diálogo de Civilizaciones salido del caletre de Jatamí, ese ayatolá tan simpático que vino una vez a España. Lo del iraní no fue más que una negación dialéctica del choque de civilizaciones que pronosticara Samuel Huntington. En cambio, nosotros hicimos de nuestro invento todo un instrumento político con el que arrimarnos a Irán y a otros países islámicos. Y de nuevo estuvimos en danza con una dictadura exportadora de petróleo.
 
Hace unos años tuvimos un roce con Venezuela a raíz de que un enfadado Juan Carlos reprimiera a Hugo Chávez diciéndole aquello tan diplomático de "¡Por qué no te callas!", que se arregló, como ustedes saben, con el compromiso del comandante bolivariano, asumido en Mallorca tras una entrevista con el mismo Juan Carlos, de proporcionarnos petróleo por debajo del precio de mercado. Y desde entonces nuestros políticos, especialmente los de izquierdas, pero no sólo, viven un apasionado romance con la república caribeña. ¿Será también por eso del petróleo?
 
DVERTISEMENT
 
Teníamos olvidada durante lustros a la pobre Guinea Ecuatorial, nos limitábamos a dar un modesto y discreto asilo político al opositor Severo Moto; pero ha sido aparecer allí petróleo y mejorar súbitamente las relaciones con el dictador. De manera que en pocas semanas viene Obiang a Madrid para ser el único jefe de Estado que asiste al funeral de Adolfo Suárez y tiene ocasión de saludar al rey. De aquí sale para una conferencia en Bruselas en el Instituto Cervantes y luego cenar, entre otros, con Rajoy. Más adelante es el propio Rajoy quien visita Guinea y dice con una sinceridad que desarma: "Yo no vengo a ofrecer nada (…). Yo vengo a pedir que cuenten con España". Ahora aparecen por allí Zapatero, Moratinos y José Bono, que dicen de estos dos últimos que llevan ya varios viajes al país africano. Todo es del color del petróleo, más negro que el tizón.
 
Con tanto político interesado en el petróleo que por desgracia tiene que comprar España en el exterior para atender a nuestras necesidades energéticas, ¿cómo va a tener una oportunidad de explotación el de Canarias, que, de encontrarse y extraerse, no generará una sola comisión y encima hará que disminuyan las que provienen de las compras en el exterior? ¿Regeneración? Tararí que te vi.
 
http://www.libertaddigital.com/opinion/emilio-campmany/el-subito-amigo-guineano-72767/

Piden a las autoridades militares ecuatoguineanas respetar derechos humanos

Redacción Internacional, 1 jul (EFE).- El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha iniciado una campaña de "sensibilización" para que las autoridades militares respeten los derechos humanos, tres meses después de que eurodiputados de la subcomisión de Derechos Humanos denunciaran que "la situación ha empeorado muchísimo".
 
El pasado abril, ante la presencia del jefe de Estado ecuatoguineano, Teodoro Obiang, en Bruselas en la cumbre Unión Europea-África, eurodiputados de la subcomisión de Derechos Humanos, junto a varias ONG, denunciaron que el 75% de la población pasa hambre y no hay libertad de opinión ni de prensa.
 
La televisión estatal ecuatoguineano informó hoy de la celebración en la ciudad de Luba, 60 kilómetros al sur de Malabo, de un taller de tres día en el que se habla a los "jefes del orden público de la importancia que tiene los derechos humanos".
 
El director general de Derechos Humanos del gobierno, Manuel Mba Nchama, al recordar a las autoridades militares del país que "Guinea Ecuatorial ha firmado pactos y convenios" en esa materia, dijo que "como miembro de las Naciones Unidas, está obligada a respetar los principios básicos de los derechos humanos".
 
"La ley es igual ante todos y está encima de todos", recordó Mba, que pidió a las autoridades militares a que "sepan valorar al ser humano, respetando sus derechos".
 
Mba, que exigió a que se respete la libertad de expresión, libre circulación y residencia, concluyó criticando los "encarcelamientos arbitrarios y atropellos" contra los ciudadanos.

domingo, 20 de julio de 2014

HUMAN RIGHTS WATCH INFORME MUNDIAL 2014: GUINEA ECUATORIAL

Eventos del 2013

Guinea Ecuatorial sigue sumida en la corrupción, la pobreza y la represión bajo el liderazgo de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, que ha presidido el país desde 1979. Los enormes ingresos procedentes del petróleo financian los fastuosos estilos de vida de la pequeña élite que rodea al presidente, mientras que una gran proporción de la población sigue viviendo en la pobreza. Persisten problemas como la mala gestión de los fondos públicos y las denuncias verosímiles de corrupción de alto nivel, así como otros abusos graves, como la detención arbitraria, la detención secreta y los juicios injustos.
El período que rodeó las elecciones legislativas de mayo de 2013 estuvo marcado por la denegación de las libertades fundamentales. El gobierno bloqueó protestas planeadas por la oposición política y arrestó a los organizadores. El partido gobernante obtuvo una abrumadora victoria en los comicios, pero la consulta careció de credibilidad debido al sesgo en los procesos electorales y a las condiciones restrictivas para los observadores internacionales.

El nuevo gobierno que se formó en septiembre mantuvo un sistema que carece de controles efectivos sobre los poderes del presidente Obiang. El presidente nombró a su hijo mayor y potencial sucesor,  “Teodorín”, a uno de los 15 escaños en el Senado que selecciona personalmente, en virtud de los cambios constitucionales de 2011. Obiang  mantuvo a Teodorín como segundo vicepresidente, un puesto designado que no está contemplado en la Constitución.

Obiang y su gobierno defendieron con vehemencia a Teodorín contra las acusaciones de corrupción y lavado de dinero, que son el centro de investigaciones policiales internacionales en Francia y Estados Unidos. A pesar de varios fallos en agosto a favor de Teodorín, la desestimación de parte de un caso en su contra por parte de un juez de California y la inesperada retirada de una orden internacional de arresto en su contra por parte de la Interpol en un caso separado presentado en Francia, en ambos países siguen en marcha investigaciones intensivas. También sigue en vigor una orden de arresto en toda Europa, emitida a petición de Francia.
Derechos sociales y económicos
Guinea Ecuatorial es el tercer productor de petróleo del África Subsahariana y tiene una población de aproximadamente 700.000 personas. Según el Informe de 2013 sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, el país tiene un Producto Interno Bruto per cápita de US$32.026, el mayor en la clasificación de la riqueza de cualquier país de África y uno de los más altos del mundo, sin embargo, ocupa el puesto 136 de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano. Como consecuencia, Guinea Ecuatorial tiene, de lejos, la mayor brecha de todos los países entre su riqueza per cápita y su puntaje en desarrollo humano.

A pesar de la abundante riqueza en recursos naturales del país y la obligación del gobierno de avanzar en la mejora de los derechos económicos y sociales de sus ciudadanos, una parte muy pequeña de esta riqueza se ha dirigido a satisfacer sus necesidades. Cifras publicadas por el Fondo Monetario Internacional a principios de 2013 ponen en evidencia las prioridades de gasto del gobierno: mientras que la mitad de los gastos de capital de Guinea Ecuatorial en el año 2011 se utilizó para construir infraestructura y otro 22 por ciento se destinó a la administración pública, la salud y la educación en conjunto representaron sólo el 3 por ciento del gasto de capital.

Aproximadamente la mitad de la población carece de agua potable o servicios adecuados de saneamiento, de acuerdo con estadísticas oficiales de 2012. Una gran parte de sus habitantes también carece de acceso a una atención sanitaria de calidad, escuelas decentes, y un suministro confiable de electricidad. El gobierno de Guinea Ecuatorial no publica información básica sobre presupuestos ni gastos, y los ciudadanos y periodistas carecen de la libertad para monitorear el uso de la riqueza de recursos naturales del país.
Libertad de expresión y asociación

En Guinea Ecuatorial, sigue siendo notoria la falta de libertad de prensa. Periodistas de medios de comunicación locales siguen sin poder criticar al gobierno ni abordar temas que las autoridades no aprueban sin riesgo de censura o represalias. En el país existen muy pocos medios privados y son generalmente propiedad de personas cercanas al presidente Obiang; la autocensura también es común. Solamente la pequeña minoría con acceso a transmisiones vía satélite e Internet tiene acceso a las noticias internacionales; los demás sólo tienen acceso a una programación limitada de radio.
Las libertades de asociación y reunión están severamente restringidas en Guinea Ecuatorial, lo que limita en gran medida la eficacia de los grupos de la sociedad civil. El gobierno impone condiciones restrictivas al registro y operación de los grupos no gubernamentales. El país carece de grupos independientes de derechos humanos legalmente registrados. Los pocos activistas locales que tratan de abordar cuestiones relacionadas a los derechos humanos son blanco de intimidación, acoso y represalias.
Partidos políticos y la oposición
Sólo dos partidos políticos presentaron candidatos de forma independiente a las elecciones legislativas de mayo. Los otros 10 partidos políticos reconocidos oficialmente se alinearon con el partido gobernante, que se benefició de un virtual monopolio sobre el poder, la financiación y el acceso a los medios de comunicación nacionales. El sufragio de mayo, al igual que elecciones anteriores del país, se caracterizó por graves violaciones a los derechos humanos y la denegación de las libertades fundamentales, incluyendo detenciones y restricciones arbitrarias a la libertad de reunión. La Comisión Nacional Electoral está controlada por el partido gobernante y está encabezada por el ministro del Interior, un destacado miembro del partido del presidente Obiang.
Las solicitudes de activistas y partidos políticos de la oposición para realizar manifestaciones pacíficas fueron denegadas. Las protestas planeadas para mayo y junio fueron bloqueadas y los organizadores del evento de mayo fueron detenidos. Al menos 10 activistas fueron detenidos en mayo después de haberse convocado una manifestación pacífica el 15 de mayo para pedir reformas al gobierno y para protestar por la decisión gubernamental de denegarle el registro a un nuevo partido político, el Partido Democrático de la Justicia Social. Clara “Lola” Nsegue Eyí y Natalia Angue Edjodjomo, cofundadoras del partido y coordinadoras de la manifestación, fueron arrestadas el 13 de mayo en Malabo y trasladadas a la ciudad de Mongomo. Ambas fueron puestas en libertad al cabo de tres semanas, pero Nsegue volvió a ser detenida posteriormente en Malabo y trasladada a Mongomo, una ciudad del interior a más de 320 kilómetros de distancia, donde permaneció detenida sin cargos desde finales de junio hasta su puesta en libertad en octubre.
Jerónimo Ndong, secretario general del partido de la oposición, Unión Popular, fue detenido el 13 de mayo y permaneció en custodia varios días, también en relación con la planeada protesta. Después de su liberación pasó a la clandestinidad, pero se entregó cuando las autoridades detuvieron a su esposa y su hermano para obligarlo a salir. Entonces, Ndong fue detenido de nuevo durante otros siete días.
Varias personas fueron detenidas cuando se dirigían a la planeada manifestación del 15 de mayo y posteriormente puestas en libertad, entre ellas Salvador Bibang Ela, un líder de la Convergencia para la Democracia Social (CPDS) de la oposición. La protesta no se llevó a cabo debido a estas detenciones y la fuerte presencia de las fuerzas de seguridad en las calles.

En junio, las fuerzas de seguridad rodearon la sede de CPDS en Malabo y varios dirigentes del partido fueron detenidos brevemente en un exitoso esfuerzo por bloquear una manifestación convocada contra el presunto fraude electoral. La solicitud anterior de un permiso de protesta fue denegada.

El 22 de septiembre, Weja Chicampo, coordinador del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB), fue deportado a España desde el aeropuerto de Malabo cuando regresaba de una visita allí. Chicampo había vivido en el exilio en España, después de repetidos arrestos y penas de prisión en Guinea Ecuatorial, pero había regresado al país. En el momento de redactarse este informe, todavía permanecía en España.
Tortura, detenciones arbitrarias y juicios injustos
En Guinea Ecuatorial, los derechos de debido proceso siguen siendo ignorados y el maltrato a los prisioneros sigue siendo común. Muchos detenidos están recluidos indefinidamente sin conocer los cargos que pesan en su contra. Algunos se encuentran en detención secreta. Abogados y otras personas que han visitado cárceles y prisiones indican que se siguen cometiendo abusos graves, incluyendo palizas en detención equivalentes a tortura.

El presidente Obiang ejerce un control excesivo sobre el poder judicial, que carece de independencia. El presidente es designado como “primer magistrado”. Entre otras facultades, preside el organismo que supervisa a los jueces y nombra a los miembros restantes del cuerpo.
Los procesos judiciales son utilizados para intimidar o sancionar a aquellos que son percibidos como desleales a quienes detentan el poder. En julio, Roberto Berardi, un socio de negocios de Teodorín, fue declarado culpable de robo de propiedad de la empresa y recibió una sentencia de dos años y medio de prisión, después de un breve juicio durante el cual la familia de Berardi dijo que no se habían presentado pruebas en su contra. Beradi llevaba bajo custodia del gobierno en Bata desde enero. Según su familia, el arresto de Berardi se produjo después de que le preguntara a Teodorín acerca de una transferencia bancaria sospechosa a una cuenta de EE.UU. Asimismo, alegan que permaneció en detención secreta durante varias semanas y que fue torturado.
Eleuterio Esono, un ciudadano de Guinea Ecuatorial, que había regresado al país desde el exilio en Suecia a principios de 2013, permaneció detenido sin cargos en una cárcel de Malabo desde el 12 de marzo hasta fines de abril. Fue arrestado sin orden judicial en relación a una presunta conspiración contra el Estado.
Agustín Esono Nsogo, un profesor detenido en octubre de 2012 por un supuesto complot para desestabilizar el país, permanecía detenido sin cargos ni juicio.
Principales actores internacionales
EE.UU. es el principal socio comercial de Guinea Ecuatorial y una fuente de inversión en su sector petrolero. El gobierno de EE.UU. criticó abiertamente las elecciones legislativas de mayo en Guinea Ecuatorial, citando “serias preocupaciones” sobre las detenciones arbitrarias, los límites a las libertades de expresión y reunión, y la capacidad severamente restringida de la oposición para acceder a los medios de comunicación y las redes sociales basadas en Internet.
España, la antigua potencia colonial, también aplicó un poco de presión en Guinea Ecuatorial para que mejore su historial de derechos humanos y criticó públicamente el voto mayo.
En un discurso durante la cumbre del G-20 y, en ocasiones posteriores, el Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, recurrió prominentemente a Guinea Ecuatorial como un ejemplo de la denominada maldición de los recursos: un país corrupto y mal gobernado pero con una gran riqueza que no beneficia a la mayoría de su población.
El presidente Obiang continuó buscando la atención internacional como estadista, convocando una cumbre en marzo con líderes africanos y latinoamericanos y aceptando en julio el Premio Internacional Kim Jong- Il de Corea del Norte “por su compromiso con la justicia, el desarrollo, la paz y la armonía”.