Un funcionario de la ONU en Nueva York, critica el
amateurismo de la oposición.
28 de Marzo de 2014
En un artículo publicado en internet, Fernando Abaga Edjang critica
duramente el manifiesto de Madrid firmado por el CPDS Y un cierto número de
opositores en el exilio, el pasado 22 de marzo en España. Ese Manifiesto promueve
un diálogo nacional entre el régimen en el poder y toda la oposición, legal y
en el exilio, sobre la base de una amnistía general. (Ver nuestro artículo)
Siguiendo una demostración pedagógica, Fernando Abaga Edjang busca explicar los
errores de los firmantes que, según él, se han comprometido en un proceso difuso
e incierto, que ya está condenado al fracaso. Denuncia un cierto amateurismo de
la oposición que actuaría en la precipitación en lugar actuar en la
concertación.
Fernando Abaga Edjang, de 57 años, es un reconocido economista
ecuatoguineano, autor de «La ayuda externa en el desarrollo de Guinea
Ecuatorial», publicado en 1992. Trabajando en el programa de Naciones Unidas para
el desarrollo (PNUD) desde hace más de 20 años, ha ocupado numerosos cargos en
áfrica, incluyendo el de Representante Residente adjunto del PNUD en Guinea
Ecuatorial. Él reside actualmente en Nueva york. Fernando Abaga Edjang lleva
aquí a título personal yo no hubiera firmado «EL MANIFIESTO DE MADRID»
La velocidad con la que los políticos guineanos firman acuerdos es
fascinante. Tan fascinante como la rapidez con la que tienen la costumbre de
violarlas. Me acuerdo de la época en que
llegué a los Estados Unidos como un estudiante con otros seis jóvenes guineanos,
nos quedamos una semana en Washington DC, antes de ser transferidos a la
Universidad de Western Illinois. Luego tuvimos que asistir con estudiantes de
otros países a clases de sensibilización a la cultura estadounidense en el
«Washington International Center». Recuerdo que tuvimos una larga sesión sobre
la firma: su significado, la importancia y las posibles consecuencias del
incumplimiento de la firma. Fue en agosto de 1983, pero lo recuerdo como si
fuera ayer. Cuando comparo lo que nos enseñaron en aquella época con la facilidad
con que los políticos guineanos que firman acuerdos políticos y los incumplen,
me pregunto si le dan la importancia necesaria a su firma y su palabra. La rapidez
con la que firmaron el «Manifiesto» es un ejemplo concreto de ello.
Que quede claro de inmediato, el título de este artículo no condena al
«Manifiesto». No lo critico siquiera. Tampoco estoy en contra del «diálogo». Me
contento con decir que, personalmente, como ciudadano de la República de Guinea
Ecuatorial, yo no hubiera puesto mi firma en este documento, no por razones
políticas sino por razones puramente técnicas. El rigor profesional no es incompatible
con la política. Yo presento pues en este artículo las razones estrictamente
técnicas por las que no habría firmado el «Manifiesto».
La primera razón es que no hay necesidad de firmar nada en la primera
reunión. De hecho, la firma de un acuerdo es la culminación de un proceso. Y
con esto quiero decir que hay pasos antes de la firma. Y uno de estos pasos es
la «consolidación» de la atmósfera política. Pues bien, este documento fue
firmado por señores que no se han dirigido la palabra durante varios años. Y
las pocas veces que lo hacían, era a través de las redes sociales, criticándose
abundantemente, a veces hasta el insulto. Hubiera sido más productivo «limpiar»
la atmósfera en esta primera reunión para restaurar la confianza entre ellos y
poner las bases para un trabajo en equipo, mirando al futuro. En esta reunión,
los participantes deberían haberse puesto de acuerdo sobre los próximos pasos
de esta nueva dinámica que se abre. No había necesidad de ir más allá. Como se
suele decir, «se debe escribir con lentitud, pero con letras hermosas ». Dos
partidos políticos tunecinos la firma de un acuerdo cuidadosamente diálogo
nacional. Octubre de 2013.
El siguiente paso podría ser el establecimiento de reglas claras y una
mínima organización común. Para ello no hacía falta hacer otra reunión ya que
se puede aprovechar de las tecnologías disponibles hoy en día. El CPDS podría haberse
encargado de la redacción de un borrador que podría circular entre los otros
participantes para que puedan agregar sus comentarios. Y sobre la base de estos
comentarios, se habría elaborado una versión final, que habría sido distribuido
más tarde utilizando los mismos medios de comunicación. En ausencia de un
mínimo de reglas del juego y de un mínimo de bases organizativas, nos
encontramos frente a un conglomerado de individuos sin objetivos comunes, con
visiones diferentes del futuro, firmando un documento que propone dialogar con un
equipo de fanáticos disciplinados encabezados por un individuo sin escrúpulos.
El resultado es clarísimo: un suicidio colectivo.
Otra medida habría implicado la elaboración de un plan de trabajo conjunto
compuesto de acciones a realizar en un plazo determinado y atribuido a individuos
específicos. El CPDS también podrían preparar un borrador, compartirlo con
otras personas para recoger sus comentarios y luego finalizarlo y distribuirlo
a los participantes. Este plan de acción, que daría un sentimiento de dirección
y disciplina, podría incluir la cuestión del diálogo. Todo lo que tenemos es
una lista de las reivindicaciones primeras, incluyendo las monetarias, algunas
ya existentes en la constitución del Fundador. Si el fundador no respeta su
Constitución, ¿por qué respetaría otra diferente? El diálogo es siempre
positivo, pero en este caso yo habría pedido al Fundador que primero dé pruebas
de su voluntad de dialogar seriamente, simplemente respetando la Constitución y
las otras leyes hechas por él mismo. Estoy hablando de gestos visibles y
tangibles.
Las negociaciones se ganan o se pierden no en la mesa de negociaciones,
sino durante la fase de preparación. La preparación es esencial. Por ejemplo,
todo lo que acabo de explicar anteriormente formaría parte de la fase de presión.
También habría ayudado a clarificar de qué estamos hablando. Una de las cosas
que me gustaría saber es por qué el Fundador quiere ahora dialogar con la oposición
en el exilio, mientras que negaba su existencia no hace tanto tiempo. Y esta
cuestión es importante, si se observa la serie de eventos que involucran al
Fundador en los últimos meses:
a) Las ejecuciones clandestinas de prisioneros en Evinayong y en otras
partes,
b) El secuestro de Cipriano Nguema mba en Nigeria para encerrarlo en
blackbeach donde, según lo que dicen, fue brutalmente torturado con otros prisioneros
detenidos en base a las declaraciones obtenidas por la fuerza.
Estas no son acciones de una persona que quiere hablar. También se debe
tener en cuenta los procesos que llueven sobre la cabeza del «idiota Nacional».
A toda ecuación hay que añadir también los conflictos que aparecen con Camerún.
Me gustaría saber, además, en toda su extensión, las consecuencias del
documento firmado por el CPDS, condenando con el régimen a otros ciudadanos de
Guinea Ecuatorial en el exilio, organizados en el seno del CORED. ¿Significa
esto que el CPDS y todas las partes que han firmado dicho documento serán reunidos
en el momento del diálogo programado? ¿Cómo se negoció el contenido de este documento?
Estas son preguntas importantes que se deben absolutamente responder para una preparación
eficaz de un diálogo con el Fundador.
Según lo que dicen, la idea del diálogo surgió de una reunión entre el CPDS
y el Fundador. El Fundador habría pedido al CPDS que contacte con los partidos
políticos en el exilio. Y el CPDS cumpliendo este mandato, firmó el
«Manifiesto» con esos partidos. Aquí vemos al CPDS actuando como mediador y
como actor en la proposición del diálogo. Normalmente, estas dos funciones no deben
ir juntas. Existen ciertas condiciones para una mediación efectiva. Y una de
ellas es la imparcialidad, el mediador debe ser independiente de los diferentes
actores y no debe tener interés en el caso. Este principio básico de la
mediación, la imparcialidad, no se observa aquí ya que el CPDS ha firmado un
documento conjuntamente con el régimen plan para condenar a un grupo de
ciudadanos de Guinea Ecuatorial en el exilio. Para superar este problema, yo
habría pedido que se añada una cláusula en el «Manifiesto» para definir con
claridad el papel del CPDS y limitar este papel en el tiempo. La ausencia de
una cláusula de este tipo es un verdadero cheque en blanco en manos del CPDS
que puede pretender ser portavoz e incluso representan de la misma oposición,
además del papel de mediador que este partido ya juega.
Una de las razones por las que la negociación de un acuerdo a menudo toma
tiempo es la necesidad de que todos los términos utilizados en el Acuerdo
tengan exactamente el mismo significado para todos los que participan en el
acuerdo. Precisamente, se necesita a menudo la definición de los términos que
podrían causar confusión o una controversia o estarían abiertos a diferentes
interpretaciones. Un ejemplo concreto es el concepto de «ley de reconciliación
nacional». ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué debería contener esta ley? ¿Esto
significa que el Fundador puede decidir unilateralmente que «este decreto entra
en vigor a partir de su publicación en los medios nacionales» y a partir de allí,
ya tendríamos la reconciliación nacional en Guinea Ecuatorial? ¿Y si es el
Fundador, que promulga la reconciliación nacional, de qué se va a hablar en ese
diálogo? Y esto es sólo un ejemplo. Y sobre esta base, me atrevería a decir que
si se le pidiera a los firmantes de este documento, cada uno daría una
interpretación diferente. Y un acuerdo que está abierto a diferentes
interpretaciones, es un acuerdo que está condenada al fracaso.
Se observa una total falta de proyección de lo que sucederá después de la
firma del documento. ¿Qué esperan ahora? ¿Y qué papel jugarán los diferentes
firmantes? Yo habría pedido que este aspecto sea incluido en el documento: una
cláusula que especifica los pasos posteriores a la firma del acuerdo y el papel
que desempeña cada signatario. En ausencia de esta cláusula, es la incertidumbre:
nadie sabe nada, nadie sabe qué esperar. Al parecer, los signatarios del
convenio pasarán, al parecer, por un período de espera hasta que el Fundador se
pronuncie. El Fundador puede tomar todo el tiempo que quiera. Al fin de cuentas,
no está claro por qué el Fundador quiere dialogar ahora, y si de verdad quiere
dialogar. Allá donde la gente se comporta «normalmente», se habría imaginado ya
algunos escenarios y se consideraría qué hacer en función de cada uno de estos
escenarios. Por ejemplo, ¿qué se debe hacer si el fundador se toma todo el tiempo
del mundo para responder o si rechazara una u otra de las exigencias? En ausencia
de un análisis de tales escenarios posibles, los firmantes del acuerdo están sujetos
a la improvisación, con resultados potencialmente desastrosos Una de las exigencias
del «Manifiesto» es la presencia de observadores durante el diálogo. Sin
embargo, el «Manifiesto» no dice nada acerca de la elección de estos
observadores. Y por lo tanto le deja el fundador la absoluta libertad para
elegir a «sus» observadores internacionales, como nos tiene acostumbrados en
sus «elecciones». Una frase corta que describe cómo seleccionar y el papel de
los observadores habrían resuelto el problema.
El acuerdo establece que: «El manifiesto está abierto a todos los grupos en
el exilio y en el interior del país que quiera unirse más tarde». Esta es una
frase muy interesante, sobre todo si se considera que uno de los firmantes
firmó unos días antes, otro acuerdo en conjunto con el régimen, en el cual se
hace referencia a los «grupos exiliados» como «elementos incontrolados y
afinidad política cuestionable». Esta cláusula supone para el CPDS un dilema,
sobre todo si CORED decide «unirse más tarde» al manifiesto. De hecho,
indirectamente CORED aparece como el principal beneficiario del «Manifiesto»,
si se analiza el problema con la teoría de juegos Normalmente, después de la
firma de un importante acuerdo, se organiza generalmente una conferencia de
prensa para explicar a la gente la importancia del acuerdo, su contenido, etc. Que
yo sepa, no se ha producido ninguna conferencia. Por lo tanto, se puede
propagar especulaciones. Por otra parte, la palabra «democracia» brilla por su
ausencia en el «Manifiesto». ¿Es esto un descuido o es a propósito? Surge la
pregunta: ¿Cuáles son las intenciones ocultas de este diálogo nacional?
Por todo lo anterior, yo no habría firmado el «Manifiesto». Al mismo
tiempo, deseo buena suerte a los compañeros que lo firmaron. Dios os bendiga.
Fuente: Sàngo à Mboka