Mostrando entradas con la etiqueta ASODEGUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASODEGUE. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2017

El pueblo ndowe proclama en Madrid la independencia del Ikume Mbongo (Pais Ndowé)

La organización Etomba a ndowe proclama en Madrid la independencia del Ikume Mbongo (Pais Ndowé)
3 de febrero 2017

A las 12 en punto de la mañana ha dado comienzo en un hotel muy cercano a la Puerta del Sol la ceremonia de proclamación de la independencia del Ikume Mbongo (País Ndowé). Al principio del acto había unas 15-20 personas que en las horas sucesivas han llegado a superar la treintena. Entre los asistentes había ndowés, guineoecuatorianos de otros grupos étnicos (mayoritariamente bubis) y media docena de españoles. Los ndowés presentes eran, en su gran mayoría, miembros de la entidad organizadora del acto pero los había también pertenecientes al Partido de la Coalición Democrática.

Como presentador, a lo largo de las dos horas que ha durado la ceremonia, ha actuado Teodoro Bondjale que ha empezado saludando a todos “los amantes de la justicia y de la paz” y ha identificado la ceremonia “como acto de constitución del pueblo ndowé en tanto que nación soberana”. Se ha referido al principio y muchas otras veces durante todo el acto a la “fábula de los tres hermanos”: Yoba, Bokessa y Nguema, que en un momento determinado aceptan un acuerdo de igualdad hasta que se impone “un hermano cruel que no respeta los acuerdos”.

Los demás oradores han sido (por orden de su primera intervención) Dorotea Oko, Rafael Evita, Evaristo Oko Konwe, José Luis Eñeso Kola y Miguel Rondó. Entre todos ellos han compuesto un largo relato sobre las vicisitudes políticas del pueblo ndowé.

Han iniciado la historia refiriéndose al pueblo ndowé errante por el continente africano hasta establecerse en un territorio en el que vivió independiente. Perdió el control de ese territorio a finales del siglo XIX con la aparición de los españoles que impusieron la unidad. Los fang habrían acabado violando los promesas de igualdad formuladas en la primera etapa e imponiendo “una convivencia bárbara e imposible”. Han calificado el periodo posterior como “holocausto impuesto por la etnia fang”, caracterizado por la expropiación de los bienes de los ndowés y por su exclusión del gobierno de los territorios comunes y del territorio propio de los ndowés. Han señalado específicamente la exclusión de los ndowés del ejército y de las fuerzas de seguridad y su exclusión, también, de los programas de becas.

“El diabólico plan  de exterminio y exclusión del pueblo ndowé” se habría organizado en 10 fases sucesivas, plenamente conscientes, que habrían supuesto la eliminación de políticos y profesionales, la expulsión de los ndowés de sus territorios ancestrales.

Los ndowés habrían sobrevivido políticamente a los periodos más duros de “la dictadura fang” y habrían trabajado junto con el resto de la oposición política. En el último periodo de actividad política han destacado, entre otros los hechos siguientes, la creación de la Coalición Ceiba en 2011 a iniciativa de los ndowés y han señalado que en el “Diálogo Nacional de 2015 se ignoró al pueblo ndowé”. Han señalado reiteradamente la existencia de “políticas conscientes y premeditadas de exterminio del pueblo ndowé por parte del Estado de Guinea Ecuatorial, pese a las cuales han mantenido sus anhelos de libertad e igualdad”.

Se habrían dirigido reiteradamente al gobierno de Obiang planteándole sus reivindicaciones. En 2015 habrían pedido la instauración de un gobierno autónomo para el territorio ndowé (que identifican con la provincia de Litoral), advirtiendo que si no se atendían sus peticiones, pasarían a reivindicaciones de carácter independentista. “No hubo respuesta a estas peticiones”. En 2016 pasaron a plantear la independencia “por vías políticas y pacíficas”. “El gobierno y el Estado fang” habrían vuelto a no hacerles caso.

Estas peticiones sucesivas, junto con la permanente violación de los derechos del pueblo ndowé y el conocimiento de las numerosas resoluciones de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos, y en especial del derecho de autodeterminación, más la creencia de que el pueblo ndowé reúne las características que consideran suficientes para la constitución de un Estado (territorio diferenciado, cultura e idioma propios, partidos políticos también distintos…), les han convencido de la necesidad de recurrir al “derecho de secesión” que se concreta en el acto de hoy de proclamación de su independencia, una independencia que se planteará en el ámbito de la Organización de Naciones Unidas.

La declaración de Independencia (“a partir de las 0 horas del día de hoy”), se acompaña de la difusión  de una serie de proyectos políticos inmediatos: formación de un gobierno de unidad nacional y redacción de una constitución para el nuevo Estado.

Estos proyectos se consideran ligados a ideas muy alejadas de lo que ha sido la realidad bajo el “Estado fang” entre las que han destacado: tolerancia política, respeto a la separación de poderes, respeto a la doctrina de Naciones Unidas y a las leyes internacionales…

Se han dado también a conocer los nombres de las personas que ocupan los cargos fundamentales de este nuevo Estado. El Presidente del Ikume Mbongo (País Ndowé) es Miguel Rondo (74 años, residente en Madrid) y el Primer Ministro es José Luis Eñeso Kola (residente también en España).

Rafael Evita  ha hecho entrega de la bandera y del pentagrama del himno del Ikume Mbongo a Miguel Rondo que a su vez los ha pasado a Eñeso Kola.  Se ha desplegado la bandera y se escuchado el himno con todos los asistentes puestos en pié.

Teodoro Bondjale ha hecho un sentido recordatorio de todas las personas muertas o asesinadas en todo este periodo de resistencia.

En el momento en el que se ha hecho efectivo el nombramiento de Eñeso Kola, Miguel Rondó  le ha dado lo que parece ser el lema del modo de gobernar del nuevo Estado: El poder se comparte siempre.

Eñeso Kola ha afirmado que la acción de las nuevas instituciones se hará notar desde el día de hoy y que sus objetivos inmediatos serían: resolver la pertenencia a las Naciones Unidas y a las demás instituciones internacionales y convertirse en una referencia para la democracia en África Central.

A continuación se ha rezado una oración en ndowé y en castellano.

El acto se ha cerrado con unas palabras de Miguel Rondó que ha hecho referencia a su intención de pedir al gobierno de Guinea Ecuatorial una transferencia pacífica de poderes.

Finalmente se ha servido un refrigerio en un local anejo al salón en el que se ha celebrado la ceremonia anterior.


viernes, 1 de mayo de 2015

La interminable relación de familiares del dictador que ocupan puestos de relieve en la administracion guineoecuatoriana y sus anexos.




Reseñamos ayer un artículo publicado en la página francesa CanalFrance.Info Afrique del que es autor  Manuel Tomo Okomo.  La primera parte, como dijimos, está dedicada al “proceso sucesorio”. La segunda (a la que nos referimos hoy) incluye una larga relación de altos cargos de la administración guineana que son familiares del dictador. Sobre esa lista, con algunas correcciones, hemos elaborado la que sigue:

1.- Constancia Mangue, [la esposa predilecta de Obiang] a la que se califica como “la nueva rica” por excelencia de Guinea. Se dice de ellas que “manipula los pasillos del palacio presidencial”. Constancia colocaría ministros y poseería una fortuna de milmillonaria. Sería dueña de gran parte de las tierras utiles del país y de numerosos inmuebles en los puntos estratégicos de las ciudades de Bata y Malabo. Poseería la mitad del aeropuerto de Malabo, las clínicas Guadalupe en Mongomo y Malabo (construida en realidad con fondos públicos y que se abastecería también de repuestos sanitarios pagados también con dinero público). Tiene una empresa de construcción, ABC, que copa gran parte de obras del Estado. Propietaria de la cadena de supermercados MUANKABAN y del restaurante LAS GAVIOTAS, donde se celebran cenas y recepciones de Estado.

2.- Teodoro Nguema Obiang Mangue, hijo mayor del dictador, viceprimer ministro segundo, jefe de la Defensa y la Seguridad delo Estado. “Conocido por su vida extravagante”. Propietario de numerosas empresas en Guinea y de casas y vehículos de lujo en varias ciudades europeas. Está implicado en el proceso planteado por la justicia francesa contra “los bienes mal adquiridos” en su país.

3. Gabriel Mbega Obiang, también hijo del dictador, dirige el ministerio del Petróleo. Se le tiene por “impulsor de los procesos de modernización de los recursos del país”. Ha ocupado siempre puestos relevantes en el sector del petróleo y el gas. Tiene también intereses en empresas de seguridad privada. Es el favorito de la empresas norteamericanas y chinas con intereses en el país. Gran empresario y propietario de numerosos inmuebles y de una compañía aérea.

4.- Alberto Obiang Lima (hijo del dictador) – Es el director de la Administración portuaria de Malabo. Participa en la propiedad de la compañía de transporte aéreo. 

5.- Ruslan Obiang Nsue (hijo del dictador) – Hasta hace unos días Secretario de Estado en el Ministerio de la Juventud y los Deportes. Propietario de varias empresas en España.

6.- Carmelo Obiang (hijo del dictador): Director Adjunto de la Seguridad Nacional.

7.-Jenaro Ela Kung (hijo natural del dictador).-Es el Secretario General del Ministerio de Economía y Planificación desde hace más de 10 años.

8.- Hassan Obiang Mangue.-En la actualidad es el Director de facto de GEPETROL.

9.- Hugo Obiang.-Hijo del Presidente. Es General de las Fuerzas Armadas.

10.- Antonio Mba Nguema (hermano del dictador) – General y Ministro de Estado en el ministerio de Defensa Nacional.

11.- Armengol Ondo Nguema (hermano del dictador) – General y Jefe de la Seguridad del Estado.

12.- Agustina Nchama Nguema (hermana mayor del dictador) – recibe sueldo como Consejera del Ministerio de Agricultura y viaja (con ese cargo) con pasaporte diplomático.

13.- Monica Okomo Nguema (hermana del dictador) – Ocupa el cargo de responsale de la sanidad en la región continental. 

14.- Teodoro Biyogo Nsue Okomo (Cuñado del dictador) – Jefe de Protocolo del Presidente y del Gabinete del presidente. Empresario y propietario de numerosos inmuebles en Malabo y Bata.

15.- Antonio Oburu.-Yerno de Teodoro Biyo Nsue Okomo, responsable durante muchos años en Londres de las actividades petrolíferas (venta, administración de fondos y negociación con empresas y compradores). Hombre de confianza del dictador y millonario propietario de inmuebles en Londres, Ghana, Sudáfrica, etc.

16.- Marcelino Oyono Ntutumu (Cuñado del dictador) – Alto cargo en la Geproyectos, Agencia aneja a la Presidencia creada enñ 2002. Antiguo ministro de Obras Públicas e Infraestructura. 

17.- Manuel Nguema Mba (primo del dictador) – Responsable de Seguridad de la Presidencia de la República. Antiguo ministro de Seguridad. 

18.- Amalia Obiang (hija del dictador). Administradora del hospital de La Paz. 

19.- Francisca Obiang Jiménez, alias Pakita Obiang (hija del dictador) – Empresaria y Présidenta de Geproyectos.

20.- Genoveva Obiang (hija del dictador). Funcionaria de alto nivel el el Banco Nacional de Guinea Ecuatorial.

21.- Consuelo Obiang Mbulito (hija del dictador).-Es ejecutiva en la sociedad eléctrica SEGESA, propietaria de la agencia de modelos MOGUE.

22.- Candido Nsue Okomo (cuñado del dictador) – Director de Gepetrol. Fundado de la Academia de Deportes Cano Sport. Propietario de un estudio de música y recientemente ha abierto una escuela para la formación de jóvenes. Propietario de numerosos inmuebles en Malabo y Bata. Recientemente nombrado Secretario de Estado de Juventud y Deportes.

23.- Victoriano Bibang Nsue Okomo (cuñado del dictador).-Aduanero sin formación castrense, es General de las Fuerzas Armadas e Inspector General del Ejército en la isla de Bioko.

24.- Nicolas Obama Nchama (sobrino del dictador) – Ministro de la Seguridad Nacional.

25.- Cecilia Obono Ndong (sobrina del dictador) – Embajadora de Guinea Ecuatorial en Italia.

26.- Montserat Afang Ondo (sobrina del dictador) – Antigua Secretaria de Estado para la Tesorería del Estado y apartada por desviar presuntamente a la cuenta de su novio italiano unos 10.000 millones de francos CFA.

27.- Melchor Esono Edjo (Sobrino del dictador) – Antiguo ministro de Hacienda. Actualmente es senador.

28.- Baltasar Engonga Edjo (Sobrino del dictador) – Ministro de Integración Regional.

29.- Juan Olo Mba Nseng (primo de la “primera dama”) – Ministro adjunto de Justicia, Asuntos religiosos y Prisiones.

30.- Vicente Eya Olomo (primo de la “primera dama”  Vice ministro de Defensa.

31.- Fausto Abeso Fuma (yerno del dictador) – General del Ejército del Aire. Acaba de pasar un gasto de 300 000 euros por la compra de mobiliario para su nueva casa.

32.- Eusebio Ipico Penda (casado con una hermana del dictador) – Secretario de Estado encargado de los servicios de control financiero en el Ministerio de Hacienda y Presupuesto. 

33.- Juan Antonio Bibang Nchuchuma (cuñado del dictador), ministro encargado de la Seguridad Exterior. 

34.- Rosendo Otogo Meñe (primo del dictador).-Empresario

--------- …------

En esta lista no entran los familiares del dictador en representaciones diplomáticas y organismos Internacionales. TEODORO OBIANG NGUEMA MBASOGO ES UN ABUSON.

tiraniaecuatoguineana


viernes, 14 de septiembre de 2012

"Un dia de infierno en el cuerpo de un ciudadano de Guinea Ecuatorial"


Por: Cesar Augusto Iyanga Mitogo
Estudiante de la Universidad de Guinea Ecuatorial
Malabo, 13 de septiembre 2012
 
Son las seis de la mañana, nos levantamos todos con la alegría de haber visto un día nuevo, esperando como siempre que surja el milagro, que las cosas cambien en nuestro país, que nos despertemos con la agradable noticia de que Obiang Nguema Mbasogo ha dimitido y ha requerido dentro de un margen de tiempo brevísimo la celebración de unas elecciones democráticas, limpias y transparentes con todos los actores de la vida política nacional, incluido el retorno de todos los exiliados políticos. Pero como antes hacía alusión, todo lo anteriormente mencionado forma parte del último sueño de la noche, el que llega justo antes de levantarnos de la cama. Por fin, y muy a duras penas, nos levantamos. Sintonizamos la Radio Nacional de Guinea Ecuatorial en su estación de la Región insular, y allí tenemos el programa matutino “Panorama Nacional” . El locutor habla de estar en contacto, en pocos minutos, con el corresponsal de la Radio Nacional en Evinayong, en la provincia de Centro Sur. Mientras el corresponsal empieza detallando como amanece la ciudad, se le pierde la conexión con la emisora central y el presentador del “panorama nacional” tiene que pedir disculpas por esa perdida, motivada "por razones ajenas a su voluntad". Termina el programa y llega el primer servicio de información “Guinea Ecuatorial a las 7”: “Damas y caballeros, muy buenos días en nombre de todo el equipo que hace posible este tiempo de noticias Guinea Ecuatorial. A las siete les habla y saluda Olegario Opo” empiezan leyendo todos los decretos presidenciales, todos los lugares de interés visitados por el Presidente de la Republica, Jefe de Estado, Fundador del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, Artífice de la Paz reinante, etc.. Todas las audiencias concedidas por la primera dama de la nación, el reparto de las chapas de zinc del hijo del presidente Fundador, las conferencias de gas del otro hijo del Fundador, pero omiten hablar de la derrota del equipo nacional ante los leopardos del Congo Kinshasa. Llega el momento de conectarse con la estación de la región continental y el periodista sale con “ no podemos localizar a nuestros compañeros de la parte continental razones ajenas a nuestra voluntad”, disco rayado que incluso los mas pequeños ya conocen de sobra ...
 
Y, con el informativo a medias, nos acercamos al baño para percatarnos de que no hay agua en el bidón. Cogemos nuestra toalla, la montamos al cuello y al río. Justo como en la edad media. Mientras, los más pequeños esperan en una cola interminable poder coger aunque sea un solo cubo de agua para la cocina… Salimos de casa, unos para clase y otros para sus distintas ocupaciones laborales. Los que más suerte tienen son los que suben a lo que llaman “Planta”, “Punta Europa”, este complejo industrial construido por los americanos a escasos metros del aeropuerto de Malabo. Llegan a un entorno limpio, bien estructurado, con unas normas extremadamente rigurosas, ni una pizca de barro, comida hasta estar hasta el gollete... Pueden divertirse, hablar de política sin que tengan que temer por si algún informador del régimen les escucha. La mayoría hablan en ingles pero también hay un grupillo que no maneja a la perfección la lengua de Shakespeare. Estos se las ingenian como pueden con un poco de “Pichi” aprendido de algún barrio de estos de nuestra ciudad capital donde el Pichi es prácticamente la lengua oficial, me refiero a New Bili Quartier, Los Ángeles, Elá Nguema, Calle Mongomo, Calle Tres de Agosto, Pinto, Obras Públicas etc. Pero en fin, el grupillo logra hacerse entender porque al final otro con mejor manejo del inglés puede echarles una mano.
 
Los menos afortunados son los que se dirigen a los diferentes ministerios que forman parte del dedocrático gobierno que mal gobierna Guinea Ecuatorial. Cuando entra en su despacho lo primero que encuentra, justo en la entrada de la puerta principal, es el cuadro del "milagro de la nación". No se atreve a saludar a ninguno de los compañeros porque alguien podría pensar que quiere entregarles en el Kong, “esta creencia en la practica brujeril de que se puede extraer el espíritu de una persona, para luego hacerla que trabaje para ti”. Se sienta durante unos minutos y se da cuenta de que no tiene absolutamente nada que hacer. La persona que guarda el sello del ministerio se lo ha llevado a su pueblo en Mbon Ecua, poblado del distrito de Mongomo. Varios expedientes están pendientes de ser procesados a la espera del dueño absoluto del sello del ministerio. Y en este momento llega un ciudadano:
 
- "Señor, ¿ya tenéis mi expediente completo?”. Responde el otro:
 

-“No caballero, la persona que tiene el sello está ausente”. Recrimina el ciudadano:- “pero, ¿cómo podéis tener un expediente en procesamiento durante dos meses? Mi hija está estudiando en China y necesita el dinerito que quiero transferirle porque dentro de un par de meses se acerca el invierno. ¿Cómo se las maravilla para comprarse ropa de invierno?”. El funcionario responde:
 
-" Señor, no me venga a echar la culpa. Yo no soy nadie en este ministerio. Sólo vengo a cumplir mi horario de trabajo". El solicitante le pone unos veinte mil entre las manos y al cabo de unos segundos, el funcionario aparece con el expediente firmado.
 
Unos minutos después llega otro ciudadano: -"¿Señor, ya habéis firmado mi expediente?”.
 
-"No, caballero”. "Ah, entonces pasaré a ver a mi primo. ¡Esto es el colmo!”. El segundo ciudadano hace una llamada – la conversación se hace en fang (lengua casi-oficial de la Republica de Guinea Ecuatorial)- tras hablar durante unos minutos aparece un funcionario del ministerio y le recrimina”
 
-¿Por qué tienes que llamar a Nguema Mba?” El funcionario se acerca le pone el sello y el señor se va.
 
Mientras esto ocurre en los ministerios, los “universitarios" llegan a la UNGE para tomar la primera clase. Se sientan en una sala abarrotada, son de diferentes procedencias en el ámbito nacional. Esperan la llegada del profesor pero esto no se produce. El segundo se presenta a unos pocos minutos del final de su hora de clase, y empieza a dar su materia. Cuando una estudiante le recrimina:
 
- “¿pero profe porque vas tan rápido?”, el profesor responde:
 
-"Porque tengo que terminar este modulo hoy". La alumna insiste:
 
-"Pero si usted ha llegado tarde”. El profesor carga contra la estudiante:
 
-“Pedagógicamente no se puede impartir una clase en una sala con ciento veinte alumnos, además entre vosotros incluso hay gente que no sabe leer, no tenemos una biblioteca digna de su nombre, las clases las doy con mis propios libros que traje de Rusia ¿qué me vas a recriminar?”- La alumna se calla. Espera la última clase, pero otra vez falla el profesor y sale hacia el mercado a hacer las compras para la comida del día. Llega a un lugar putrefacto, maloliente, con moscas por todas partes. Los plátanos casi medio ahogados en el barro, lombrices por doquier...:
 
- “Socia, ¿cuánto cuestan estos tres dedos de plátanos?”. La vendedora responde:
 
-“Cuatro mil”. La chica calcula lo que tiene el bolsillo y se percata de que ella no es de los que pueden atreverse a comer plátano en la Guinea del Petróleo y se compra cinco vasos de arroz que cuestan cuatrocientos francos, un kilo de chicharro, picante y demás ingredientes y se larga para casa.
 
Llega a casa y se encuentra a su hermanito con mucha fiebre y dolores de cabeza, típicos síntomas del paludismo. Se lo lleva al hospital. Tardan cuatro horas en ver a un médico, finalmente llega uno con síntomas de estar borracho. Hace la consulta y les da una receta larguísima.. No pueden comprarse todos los medicamentos porque el dinero no llega, se compran unos cuantos y vuelven a casa.
 
Llega la tarde, y ponen otra vez la Televisión de Guinea Ecuatorial. Empieza la letanía de siempre: las grandes obras de construcción que acomete el gobierno del PDGE, los grandes logros que experimenta el país, el nivel de vida del ciudadano que ha subido drásticamente, "somos la referencia en África Central"... y con esta interminable lista de logros alcanzados por el Presidente Fundador del PDGE, llegan las nueve. Debería empezar ya el informativo de la Televisión pero no, hay que seguir esperando unos minutos más. Decretos presidenciales, lugares de visita del Jefe de Estado, un militante de la UDS que se afilia al PDGE, un país emergente, las chapas de zinc llegan a Añisok, el discurso del hijo del Fundador, insultos a la oposición, insultos a los enemigos externos, insultos a España, "somos un país rico", "tenemos mucho petróleo" … y en la mitad del discurso del futuro Presidente se va la luz puffff, ¡¡¡¡ todo el mundo a oscuras!!!!. Mandamos al más joven a buscar petróleo para encender las lámparas, y metidos en la oscuridad, con la plaga de mosquitos, nos vamos a la cama. Mañana será otro día…..

 Cesar Augusto Iyanga Mitogo
Estudiante de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.

viernes, 27 de julio de 2012

"Obiang Nguema Mbasogo, el presidente que odia a su pueblo y podría amar a otros pueblos

"Obiang Nguema Mbasogo, el presidente que odia a su pueblo y podría amar a otros pueblos"
 Por: César Augusto Yyanga Mitogo

"A veces se me hace difícil entender los lineamientos políticos del Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. Tanto que me da la impresión de que Obiang Nguema Mbasogo tiene más afecto, cariño a otros pueblos y naciones que a su propio pueblo. Se solidariza más con los extranjeros que con sus propios conciudadanos, siente admiración por todo lo que viene de fuera y muy poca, o ninguna, por el pueblo que lleva gobernando durante ya algo más de 33 años. Y quizá por encima de todo se siente mejor fuera que dentro de Guinea Ecuatorial, ¿cuánto tiempo pasa en el país solucionando los problemas de la población? ¿Como se entiende que todo un jefe de estado asista a unos juegos africanos de atletismo? Etc. Obiang encuentra cualquiera excusa pasa salir de Guinea Ecuatorial, porque como ya lo dije antes de siente mejor fuera que dentro del país.

Empecé diciendo que Obiang Nguema Mbasogo tiene más cariño a otros pueblos que el suyo propio por las siguientes razones:

1. Cada año en todas las ciudades del ámbito nacional se constata un número elevado de incendios como consecuencia de la falta de luz eléctrica en los hogares de los habitantes de Guinea Ecuatorial. ¿cuánto dinero suelen recibir las víctimas de los incendios que evidentemente se suelen quedar desamparados, ante la falta absoluta de apoyo por parte del gobierno?

2. Igualmente se puede constatar en Malabo, Bata y barrios adyacentes, graves inundaciones, como consecuencia de las lluvias torrenciales. ¿cuánta ayuda han recibido las victimas de tales catástrofes naturales en Guinea Ecuatorial?

3. Muchos comerciantes, arriesgan sus vidas en subirse a pateras para buscar mercancía en países limítrofes, como Nigeria y Camerún. En ocasiones nos hemos enterado de que sus embarcaciones han zozobrado y sus mercancías se han quedado en el fondo de los océanos. ¿A cuántos de esta gente suele ayudar el gobierno benévolo de la Republica de Guinea Ecuatorial?

En cambio, y para limpiar su ya denigrada imagen internacional, el gobierno de la Republica de Guinea Ecuatorial.

1. Dono dos millones de dólares para Haití

2. Ofreció un millón y medio a la OMS

3. 500,000 para Japón después del terremoto que había azotado a este país asiático

4. Toneladas de ayuda humanitaria para el Congo Brazzaville

5. Y en los últimos días dos millones de dólares a Somalia

Quiero resaltar que la polémica no surge del hecho de que un gobierno pueda donar dinero, o cualquier tipo de ayuda humanitaria, para paliar los problemas de otro país devastado por una tragedia o una catástrofe natural. El hombre es un ser social y como tal la solidaridad debe prevalecer entre todos los que compartimos este cielo azul. Pero no podemos ser solidarios con los vecinos sin que seamos solidarios con nosotros mismos.

El gobierno de Guinea Ecuatorial y su presidente Obiang Nguema Mbasogo, en su afán de desempolvar la imagen exterior deciden donar 3 millones de euros a la UNESCO. A mi y a todos los guineoecuatorianos en general nos parece grotesco entregar esta ingente cantidad de dinero a la UNESCO, cuando dentro de Guinea Ecuatorial disponemos de un Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas completamente por completo de todo sentido.

Y por otro todos los estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial en todas sus facultades y escuelas, que deben elaborar sus trabajos de fin de carrera saben lo costoso, penoso y la falta de todo material dedicado a la investigación en la UNGE. Quizá hasta ahora el gobierno que dirige Obiang Nguema Mbasogo no ha entendido que para construir una casa se debe partir del cimiento, por eso cabe resaltar que ningún Centro de enseñanza media de Guinea Ecuatorial conoce lo que son los experimentos de laboratorio, oímos hablar de química y de elementos químicos de modo virtual. Muchos gobiernos siguen apostando con su esfuerzo y su dinero por la investigación desde los estudios secundarios convencidos de que esta añade una dimensión especial a la enseñanza de las ciencias que va mas allá de lo que se puede obtener escuchando a un profesor. Es indiscutible que en el laboratorio es donde una persona emprende la tarea humana de examinar e intentar encontrar una explicación racional a los fenómenos naturales. Justamente porque nuestro país no dispone en estos momentos de medios, ni especialistas que puedan atender a altos niveles de investigación, efectivamente esta suma de dinero habría venido bien, para que los estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, los que constituyen la CICTE, los estudiantes del bachillerato o cualquier ciudadano amante de la investigación tuvieran a su alcance medios suficientes para poder avanzar en el mundo de las investigaciones.

¿Qué reconocimiento se da en Guinea Ecuatorial a nuestros escritores? ¿Quien los premia? ¿Qué reconocimiento tiene Guinea Ecuatorial a nuestros dibujantes, quien los premia? ¿Qué reconocimiento tienen en Guinea los escultores? (que quede claro que no quiero ni referirme a Leandro Mbomio Nsue)…

Obiang Nguema Mbasogo y su hijo invitan a artistas internacionales cada fin de año a celebrar su permanencia absoluta en el poder, ¿cuales son las cantidades de dinero que suelen disponer para los artistas nacionales? Cuál es la valoración que hacen a nuestros propios artistas?

Estas y otras muchas razones me hacen afirmar y concluyendo que Obiang Nguema Mbasogo odia a su pueblo y puede que ame (quizás tampoco) a otros pueblos".

Cesar Augusto Iyanga Mitogo.
Estudiante de Derecho, Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial

jueves, 12 de julio de 2012

LA PRIMERA DAMA DE GUINEA ECUATORIAL, AL PURO ESTILO MAFIOSO, REGALA DINERO

Costancia Mangue entrega el dinero a fajos
Fuente: ASODEGUE

11 de julio de 2012

La página del gobierno guineoecuatoriano es una permanente caja de sorpresas. Hoy cuenta que la esposa oficial del dictador, doña Costancia Mangue ha donado 900 millones de francos CFA a los equipos de futbol femenino para "cubrir todos los gastos de la liga femenina que comenzará la próxima semana". De la noticia parece deducirse que el dinero lo pone doña Costancia de su bolsillo, sin embargo, la "donación" (el acto de entrega) la lleva a cabo el tristemente famoso "Ministro de Juventud y Deportes, Francisco Pascual Obama Asue" que se comporta así como si de una financiación oficial (procedente del Estado) se tratase...

... El régimen guineano (la dictadura de Obiang Nguema Mbasogo) es la forma histórica que el capitalismo ha adoptado en Guinea Ecuatorial, es (con todas sus infinitas insuficiencias e injusticias) una forma moderna de producción y de reparto. Sin embargo, los personajes que encarnan esta forma moderna se comportan como si de un sistema feudal se tratase y ellos fueran los dirigentes de una corte del medievo. Se refieren a sus actos como "donaciones", "actos de caridad", "actos de gracia"... Para ellos no existen ciudadanos sino súbditos que no tienen derechos, sino que reciben "limosnas". Para que todo resulte todavía más sorprendente, el régimen no emplea ninguna de las formas habituales con las que se transmite (se paga o se reparte) el dinero en las sociedades actuales: por medio de un talón bancario u otro documento de pago. Hemos hablado muchas veces de cómo Teodorin, como si del mago de Hamelin se tratara, reparte algunas veces por la calle el dinero a puñados, los lleva en una saco y lo da a puñados conforme sale y a quien tiene más cerca. (Las ganancias no son así resultado del esfuerzo de nadie, de su trabajo, sino de su suerte...). Su madre no lo hace de forma muy distinta y en la página del gobierno puede verse como los 900 millones se entregan en fajos, poco menos que al peso...

En realidad no es la página del gobierno la que es una caja de sorpresas, es el propio gobierno quien nos sorprende todos los días.

GUINEA ECUATORIAL- "UN ESTADO BANDOLERO"

Más delitos en Bata

En la madrugada de hoy un taxista, en connivencia, con militares ha atracado a un ciudadano de origen malí que contrató sus servicios para que lo llevara hasta el aeropuerto. Como venimos diciendo, son numerosos los jóvenes sin profesion definida o dedicados a actividades como la explotación de un taxi que acaban alistándose en el ejército o que tienen relación con militares en activo, de su misma edad y que hasta hace poco han tenido trabajos similares. Es habitual que cuando alguno de ellos advierte que una persona lleva encima mucho dinero, empiecen a trasladar esa información de unos a otros hasta que alguno termina atracándolo.

En estos días hay muchos militares en las calles de Bata porque están en visita oficial los presidentes de Surinam y de Sao Tomé. Este aumento de la presencia militar y la instalación de barreras y otros procedimientos de control facilitan estas actividades delictivas. El ciudadano de Malí del que hablamos se llama Ousmane y quería volver a su país llevando encima una cierta cantidad de dinero. Seis millones de francos CFA, en concreto.

El taxista se apercibió del hecho y en vez de conducirlo al aeropuerto lo llevo al campamento militar de Nkoantoma, un campamento de "fuerzas especiales". Avisó allí a sus compinches y entre varios lo maltrataron y le quitaron el dinero. Una vez libre de sus atracadores Ousmane denunció los hechos a la policía. Para ello contaba con el auxilio de un hermano suyo que hace actividades poco claras en la Aduana de Bata y es persona conocida por los policías y militares de la ciudad. Hasta ahora no han localizado a los atracadores.

Fuente: ASODEGUE

domingo, 13 de noviembre de 2011

CPDS retira sus interventores poco antes de las tres de la tarde, en mesas de la Consulta en Guinea Ecuatorial

13 de noviembre de 2011 La continuada serie de incidentes que ha padecido la organización de CPDS le ha llevado definitivamente a adoptar la medida de retirar a sus interventores poco antes de las tres de la tarde. Desde Malabo nos justifican la medida por los incidentes habidos en Bata a los que hay que sumar las amenazas proferidas por Edu Foré, conocido y veterano torturador que ocupaba la presidencia de una mesa en el barrio de Presidencia de Malabo, contra un interventor de CPDS; la insistencia en votar por personas ausentes [se ha utilizado en todo el país el censo elaborado para las elecciones de 2009, lo que lleva consigo que un importante número de personas que figuraban en aquella fecha en un determinado lugar, hayan cambiado de dirección, hayan salido del país o hayan, incluso, fallecido], los presidentes de las mesa han autorizado, en un número altísimo de casos, a otras personas que votasen en nombre de los ausentes; el hecho de que la Junta Electoral Nacional no haya celebrado una sola reunión a lo largo del día para dar instrucciones y salir al paso de las irregularidades que estaban produciéndose; el comportamiento de las autoridades a todos los niveles que han estado induciendo al "voto público"; la reiteración con la que ha habido que denunciar la ausencia de papeletas con el NO en un número muy importante de colegios electorales...



A primera hora de la tarde, ya retirados los interventores de CPDS, Wenceslao Mansogo y Anselmo Ekó (todavía con los distintivos de miembro de la JEN del distrito de Bata) se han acercado a una mesa situada en Ncolombong nº 6, en Bata (en concreto la mesa número 49), que presidía Irineo Asumu, con la intención de presenciar el escrutinio. Nada más acercarse los dos militantes de CPDS, un militar los ha encañonado con su kalasnikov y les ha ordenado marcharse; cuando le han pedido explicaciones, ha dicho que tenían órdenes estrictas del gobernador de mantenerlos apartados de cualquiera de las mesas electorales de la ciudad de Bata.


Editado y distribuido por ASODEGUE

jueves, 29 de septiembre de 2011

"Embargados coches de Obiang y de su hijo"

Por: Teresa Oyana Bindang

THU, 29 SEP 2011 07:18 EDT

Embargados coches de Obiang y de su hijo

Para los que adoran a Obiang y a su hijo, este al que llaman Patrón. Es para que vayan a darle el pésame. Decirle que compre otros y que lo guarde en Oyala:

HOJAS INFORMATIVAS

28 de septiembre de 2011


Embargados en París, por orden judicial, varios coches de lujo de Teodorin

"Varios coches de lujo pertenecientes al hijo del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo han sido decomisados este miércoles en París por orden de un juez francés, lo que ha dado lugar a una protesta de los abogados de los dirigentes de este país africano.

Esta acción judicial, anunciada por estos abogados, se inscribe en el procedimiento abierto por sospechas de desvío de fondos públicos en relación con las propiedades que tienen en Francia varios jefes de Estado africanos y personas cercanas a ellos, una investigación reiniciada en noviembre de 2010 por un fallo del Tribunal de casación, pese a la oposición de la fiscalía.

El hijo de Teodoro Obiang es también ministro de Agricultura. El embargo ha tenido lugar en la avenida Foch, un barrio chic de la capital francesa.

Dentro de una investigación sobre corrupción

«La República de Guinea Ecuatorial, a través de sus abogados, eleva la más viva protesta ante estos atentados a su soberanía que tienen lugar bajo la cobertura de una instrucción judicial, voluntariamente mediatizada por unas asociaciones cuya legitimidad está por demostrar", han declarado Olivier Pardo, Isabelle Thomas-Werner y Ludovic Landivaux, en un comunicado. La instrucción "viola los principios básicos del derecho internacional y especialmente el de igualdad soberana de los Estados" añaden estos mismos abogados que amenazan con recurrir a la jurisdicción internacional.

Esta investigación desencadenada por la organización anticorrupción Transparency, por primera vez en Francia e incluso en Europa, se desarrolla en los últimos meses en varias direcciones, con un inventario de los bienes propiedad de varios presidentes africanos y numerosos embargos. La idea básica de la instrucción es que los dirigentes africanos han adquirido bienes inmuebles y acumulado dinero en cuentas corrientes bancarias tras haber expoliado las tesorerías de sus respectivos Estados.

Además de Guinea Ecuatorial, se ven implicadas las familias de Ali Bongo (Gabón) y de Denis Sassou Nguesso (Congo-Brazzaville). Una investigación preliminar de la policía realizada en 2007 contó hasta 39 propiedades inmobiliarias y 70 cuentas corrientes en propiedad de la familia Bongo y personas cercanas a ella, 24 propiedades y 112 cuentas bancarias de la familia Sassou Nguesso, así como unas limusinas de lujo compradas por la familia Obiang".

Fuente: agencia Reuters

http://www.20minutes.fr/ledirect/796200/guinee-voitures-luxe-fils-obiang-saisies-paris

Editado y distribuido por ASODEGUE

jueves, 22 de septiembre de 2011

"Sobornos y chanchullos en la embajada de Guinea Ecuatorial en Madrid"

"Sobornos y chanchullos en la embajada de Guinea Ecuatorial en Madrid"


Trifonia Melibea Obono Ntutumu, 21 de septiembre 2011

Obiang se merece muchas felicitaciones. En serio. El dictador ha conseguido que la representación diplomática ecuatoguineana en España, se refugie en un edificio refinado y ostentoso. Es decir, los funcionarios de la embajada hoy, trabajan en una vivienda amplia: consta de un piso, luce en el exterior la bandera “patriótica” y acoge una fuente de agua blanquecina en la parte trasera.

Sin embargo, aunque el mono se vista de seda, mono se queda, eso dicen los sabios. Y no hace falta ser sabio para descubrir que los sobornos, la irresponsabilidad, los chanchullos y el machismo determinan el comportamiento de los empleados de la embajada ecuatoguineana. La evidencia salta a la vista. Incluso, antes de entrar al edificio, un funcionario exige que todos los visitantes abandonen los bolsos en una casucha, a cambio de un número y nada más.

Nada más porque en la planta baja de la vivienda, donde esperan durante inagotables horas los administrados, ningún cartel indica dónde se reclaman los objetos perdidos. Lo que sí ocupa las paredes son las imágenes de Obiang y sus infinitos cargos recogidos en el pie de foto; un televisor, que sintoniza el canal proclamado “televisión de Guinea Ecuatorial” pero que emite generalmente, música africana y publicidad sobre los recursos naturales ecuatoguineanos, así como imágenes sobre la ciudad de Sipopo…

Un detalle muy destacado constituye la mini librería que la administración Obiang ha establecido en la sala de espera, pero que sólo contiene dos libros –ninguno pertenece a Donato Ndongo ni Juan Tomás Ávila, dos de los escritores más destacados en el panorama nacional-, y la revista del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial.

Los sobornos se exhiben a la vista de todo el mundo y la arbitrariedad administrativa se repite constantemente. Las solicitudes de documentos se admiten por amiguismo y se conceden con prontitud a la persona que más paga. En la pared está colgado un cartel. El cartel comunica a los administrados que sólo de tres a cuatro de la tarde, se entregan los documentos solicitados, pero en la práctica, no sucede así: la discriminación está institucionalizada.

La falta de responsabilidad y los chanchullos se reflejan en dos campos. En primer lugar, los funcionarios llegan tarde a la oficina, la mayoría, a partir de las once y media de la mañana. Y no tardan en salir otra vez para desayunar o charlar tranquilamente con un amigo o pariente en los pasillos. En segundo lugar, el fang constituye la lengua vehicular que utilizan los empleados no sólo para dialogar entre ellos a viva voz, también para atender a cualquier persona de piel negra. Así es. Con esta actitud, pisotean la identidad de los compatriotas no fang, y todos los fang que se sienten identificados con el castellano, ya que forma parte de la identidad de Guinea como estado.

Con respecto al machismo, es suficiente ojear el interior de los pasaportes para descubrir cómo la administración ecuatoguineana convierte e las mujeres en propiedad de los hombres. En las páginas segunda y tercera, relacionadas con las “Señas Personales”, el documento establece que después de los datos del titular del documento, que puede ser un hombre o una mujer, la esposa y no el esposo, apunten sus datos. Repito: la esposa, no el esposo. Es decir, las mujeres ecuatoguineanas casadas, están incluidas en los documentos de los maridos, como una propiedad más. No. Así no. El matrimonio es un contrato, formado por dos personas que se quieren. La inclusión de la mujer en los documentos personales del esposo, sólo tiene una explicación: las consecuencias del patriarcado.

A continuación, están recogidas las opiniones de las personas –ecuatoguineanas- que alguna vez, han sido atendidas en la embajada de Guinea en Madrid.

Andrés, peón, 30 años, vive en Bilbao.

“Habría que repartirse Guinea en partes iguales. A Cada compatriota le tocarían unos euros y ya está. Guinea no tiene solución si no se empieza por tratar a todo el mundo por igual ante la ley. Trabajo en Bilbao y la empresa me concede un día libre por semana, por eso he aprovechado hoy para renovar el pasaporte de mi esposa que está de baja por maternidad. Dio a luz hace dos semanas. Pero llevo cuatro días en Madrid esperando una firma que no llega: ¡sólo una forma! Si no llevara siete años trabajando en una misma empresa y como negro, me habrían despedido. España está en crisis y nadie juega con el trabajo. Pero no puedo quejarme en voz alta, no tengo familia en el poder. Nadie me va a defender.”

Cecilia, 40 años, camarera, vive en Valencia

“He solicitado la renovación del pasaporte a las once de la mañana. La funcionaria me ha pedido ciento diez, en vez de 23 euros como debe ser. Los he pagado a cambio de que a las quince horas, me entreguen el documento ya elaborado. Como les he sobornado, creí que a la hora indicada, me atenderían, pero, ¡mira el reloj, mira!, ¿lo ves, lo estás viendo? ¡Son las cinco y media de la tarde! Y eso que cerré el billete de autobús para regresar a las 16 horas. Y como si esto fuera poco, después de pagar, vi entrar a un ex compañero del instituto Rey Malabo y se lo comenté. Me regañó mucho, señalando que no debí pasar por el procedimiento normal para renovar el pasaporte, mi obligación era esperarle. Le pregunté por qué y me dijo: esto es Guinea, no te dejes llevar por el nombre embajada, en cuanto entras en estas cuatro paredes, compórtate como si hubieras tomado el avión y regresado a tu país. Con esto me lo dijo todo. Estoy segura.”

Ángel, 28 años, estudiante, vive en Badajoz

“Necesito el pasaporte renovado para retirar mi título. He terminado la carrera. Los funcionarios han descubierto que estoy desesperado y no te creas, me han robado ciento veinte euros. Antes de pagarle con los euritos que quedaba en mi bolsillo, me han contestado que no pueden entregarme el documento hoy porque la cónsul no se encuentra, ¡no sé que pinta ella en todo eso, pero bueno, cosas de Guinea! Al final pagué y me dijeron: hoy, te lo entregamos como Dios manda. Prometieron que a las tres y media, me lo devolverían con la firma, y no sabes lo que ha sucedido. Minutos antes de cerrarlas oficinas me dijeron: no encontramos tu pasaporte, se ha perdido. Me eché a llorar. Espero que mi padre no me escuche, él me enseñó que los hombres no lloran. Al final lo encontraron. La chica que me atendió, con toda la desfachatez del mundo, me entregó su tarjeta y añadió que la llamara sólo a ella la próxima vez que necesitara realizar un trámite en la embajada. ‘Soy la mano derecha de Victoria Mbasogo, la pariente de Obiang, la que realmente manda en la embajada’, sentenció. ¡Qué vergüenza!”

Fuente: asodegue