domingo, 6 de enero de 2013

UNA APROXIMACION PROGRAMATICA AL TEMA ETNICO

UNA APROXIMACION PROGRAMATICA AL TEMA ETNICO
(publicado por: Fernando Abaga)


I. INTRODUCCION
El tema étnico “mola”, como dicen los jóvenes. Por eso he escrito ampliamente sobre él y por eso empiezo el 2013 con él. Y quiero empezar, a modo de introducción, recomendando al “Ente Imaginario” la sintonía “Adagio Sostenuto” de Ludwig Von Beethoven. Y se lo recomiendo porque me doy cuenta que la enorme carga de odio que lleva dentro habría mutilado su sensibilidad y su simpatía hacia los demás, sobre todo los que son “étnicamente” diferentes a él, especialmente los Fang. También es para recordarle la necesidad y la importancia de celebrar la vida. Pues, sí, hay que celebrar la vida aun cuando no existan razones especiales para celebrar. Observar el vuelo de una mariposa, ser acariciado por una brisa matinal o simplemente despertarse ante el hecho de que tiene que compartir su existencia con los Fang dan razones para celebrar la vida, la diversidad. La diversidad es la vida, la vida es la diversidad. Hay que celebrar la diversidad, sobre todo en un continente que registra la mayor diversidad del mundo. Algunas fuentes indican que existen más de 3.000 grupos étnicos en África, que hablan unas 2.000 lenguas. Como lo diría alguien, “no somos africanos porque hemos nacido en África; somos africanos porque África nació en nosotros”. De los más de 3.000 grupos étnicos que pueblan África, unos 450 - 600 (dependiendo de la fuente) son del tronco bantú, entre ellos los Annoboneses, los Bubi, los Bisio, los Fang, los Ndowe. Negar la “Bantuidad” equivale a negar la “Africanidad” y la “Negritud”.

Cuando hablamos de las etnias y nos ponemos a defender a las nuestras con obstinación a la vez que acusamos a las demás de todos los males habidos y por haber, lo hacemos como si hubiésemos elegido a qué etnia íbamos a pertenecer. O sea, es como si un día, antes de nacer, hubiéramos ido a un mercado o tienda de etnias y seleccionado cual camisas, a la que mas nos guste y decidido nacer en ella. Lamentablemente, no es así. Hemos nacido donde hemos nacido y no hemos tenido absolutamente nada que ver con ello. Tal como pertenecemos a una etnia determinada hoy, podíamos haber pertenecido a las tantas otras que existen, no solo en Guinea Ecuatorial y no solo en África, sino en el mundo. Y estoy hablando del ser humano en su totalidad y complejidad. Aquellos que atribuyen tantos males a los Fang deberían tener presente que podían haber sido Fang y cometer aquellas barbaridades que atribuyen a los Fang. Del mismo modo, aquellos Fang que protagonizan aquellas barbaridades que se atribuye a su etnia, también podían haber pertenecido a cualquiera de las etnias minoritarias que existen en Guinea Ecuatorial y ser víctimas de aquellos abusos que protagonizan aprovechando la situación actual.

II. POR QUE ESCRIBO Y SOBRE QUE

Cuando escribo, lo hago para conseguir unos objetivos claros. Suelo empezar con una idea clara del mensaje que quiero transmitir y el efecto que quiero causar. Una vez terminado de redactar, vuelvo a leer lo escrito para asegurarme de que lo escrito se ajusta exactamente a los objetivos que me he propuesto, al mensaje que quiero transmitir y el efecto que quiero causar. Ello suele llevar a ciertos ajustes aquí y allá para que el estilo, el vocabulario, el tono, etc. se ajusten exactamente a mis intenciones y siempre hay una idea principal y un hilo conductor que lo une todo: idea principal, objetivos/mensaje, estilo, vocabulario, tono. Y no solo eso, también suelo anticipar las posibles reacciones a mis escritos y preparar una respuesta adecuada a dichas reacciones, si llegan y si decido responder. Precisamente, una reacción como: “...Fernando;. Sorpresa es lo que se lleva uno al ver la reacción de un líder de opinión como tú posicionarse en fregados Etnicos,…”, según un correo que se me dirigió a través del Honorable Foro Democrático de Guinea, no me dicen gran cosa porque ya lo tenía previsto. Mi respuesta hubiera sido demoledora, pero, se limitó a un simple “He leído tu correo y ahí queda el tema. En realidad, no creo que valga la pena responder.” Pero, los que así opinan nunca dijeron “esa boca es mía” durante aquel largo período que se vertía hiel unilateralmente contra una etnia. Se les ve el plumero. También deben saber que los problemas no desaparecen porque se ignoren. Los problemas hay que resolverlos, hay que coger el buey por los cuernos, como se dice. Al menos, este es mi estilo. Porque, para mí, hay una marcada diferencia entre las etnias y los que dicen hablar en su nombre. Que yo sepa, ninguna etnia ha elegido a sus portavoces. Y cuando escribo, lo hago como un ciudadano y no en representación de ninguna etnia. Es así que, mi problema es con los que, en nombre de sus etnias, mienten, insultan, recurren a la demagogia y a la manipulación para proyectar a otras etnias en términos peyorativos y antagónicos y pregonar un conflicto étnico inexistente. Mi opinión es que, al presentar las cosas tal como lo hacen, en forma antagónica y de enfrentamiento étnico, no están defendiendo los intereses de sus etnias sino que utilizan su sufrimiento para fines particulares, fundamentalmente políticos.


El mejor ejemplo de lo que he planteado en el párrafo anterior lo ofrece Isaias Afwerki, el actual presidente de Eritrea. Para él, los etíopes eran unos diablos, de los que había que separarse. Una vez conseguida la independencia y alcanzado el poder, que era su verdadero objetivo, estableció un régimen de terror en Eritrea. Ahora se habla de “una promesa robada”, “un sacrificio perdido”, “una ilusión destrozada” por la marcada diferencia que existe entre la ilusión y la fe con la que la población participó activamente en la guerra de secesión y la situación que se vive actualmente, una vez conseguida la independencia. Eritrea se describe hoy en día como “una pesadilla”, dada la pobreza aguda, el hambre, las violaciones de los derechos humanos, en definitiva un régimen de terror reinante. ¿Cómo han podido ir tal mal las cosas? La explicación, para los expertos en esas materias, está en el carácter político de un hombre: Isaías Afwerki, quien se niega a aplicar la constitución, ha postergado indefinidamente las elecciones, encarcela a los disidentes y todo aquel que se atreva a criticarle, lo que ha incluido a varios que lucharon a su lado por la independencia de Eritrea, ha prohibido la creación de partidos políticos así como de una prensa independiente. ¿Quién hubiera creído que éste sería el resultado cuando todavía se estaba luchando contra Etiopia para la independencia de Eritrea? ¿No era Etiopia la fuente de todos los males de los eritreos? En aquel entonces, Isaias Afwerki era un líder muy popular, que embelesaba al pueblo con su discurso fácil y demagógico como el que estamos escuchando ahora. Pero, ahí está, para que los que tengan oídos, oigan; los que tengan ojos, vean y aprendan lecciones: que muchas veces el peor enemigo lo tenemos entre nosotros, un tigre con piel de cordero. El poder no cambia a nadie, el poder le da a uno la oportunidad de expresar lo que ya llevaba dentro. El odio no discrimina.

Yo escribo sobre los temas que me interesan y en los que creo que puedo contribuir algo. Escribir sobre un tema sensible como el étnico conlleva el riesgo de irritar a cierta gente, a los que lo utilizan para sus fines particulares. No soy de los que van por la vida esquivando riesgos o hacen esfuerzos por caer bien a todo el mundo. Lo que importa es la verdad y la sinceridad. Cierto es que a muchos les molesta la verdad, les hiere, o porque puede debilitar sus posicionamientos sobre todo cuando éstos se basan en planteamientos de carácter demagógico. En realidad: ¿de cuánta gente se trata? ¿Qué porcentaje representa en la sociedad guineana? Se trataría fundamentalmente de gente que ya opera en los márgenes de la sociedad. Muy pocos de los que responden a mis artículos lo hacen en el mismo medio en que mi artículo ha sido publicado, sino en otros a los que no tengo acceso, casi clandestinamente. ¿Por qué será? ¿Qué es lo que temen? ¿No será que les faltan argumentos racionales, objetivos, capaces de sobrevivir un análisis crítico? He leído el intento de respuesta del “Ente” y es muy soso y no parece haber salido de una cabeza pensante. Desde la publicación del “Bataman, Go Home”, los halcones del odio étnico están en plena estampida, en situación de “sálvese quien pueda”, están sumidos en el caos. Solo tienen dos opciones: o se suman a la movida contra la dictadura, codo a codo con los demás guineanos o pierden el tren, con el riesgo de quedarse marginados y olvidados para siempre. No hay una tercera vía. Así que la decisión es suya, que sea una decisión informada.

Me alegra mucho que el tema étnico haya dejado de ser un tabú, pues, mucha gente se está animando a ofrecer sus opiniones. Se acabó el monopolio que, durante mucho tiempo, algunos habían disfrutado sobre este importante asunto nacional. La libertad de expresión y de opinión tienen que empezar a nivel individual, participando en el debate de los temas importantes de nuestro país. Hasta he visto un artículo en LA GACETA, con el título: “Luchemos contra el tribalismo en vez de fomentarlo “ en que el articulista cita a su Fundador en el sentido de que: ”Quiero reiterar, con ocasión de esta conmemoración del 39 aniversario de nuestra Independencia Nacional, lo que siempre he afirmado al Pueblo de Guinea Ecuatorial: que si soy Presidente elegido popularmente por el Pueblo, no lo soy de un distrito, provincia, grupo étnico o tribal, ni mucho menos lo soy de un partido político. Soy Presidente de la República de Guinea Ecuatorial para todos los ecuatoguineanos y para todas las provincias, distritos, municipios, grupos étnicos y tribus que integran la República de Guinea Ecuatorial”. Lamentablemente, el articulista no ha explicado por qué todos o casi todos los gobernadores, delegados de gobierno, jefes militares, etc. en la isla de Bioko son Fang. Porque son este tipo de acciones que utilizan los oportunistas para apoyar sus tesis sobre una supuesta invasión y ocupación de la isla de Bioko por los Fang. ¿Acaso este hecho no es una prueba fehaciente de que el mismo Fundador no cree en sus propias palabras, de que, al contrario de lo que afirma, el Fundador es “presidente de un distrito, provincia, grupo étnico y tribal y del PDGE”? O ¿quieren decirnos que los Bubi no son capaces de ostentar con eficacia dichos cargos?

Así que, estoy muy satisfecho con los resultados conseguidos por lo que alguien, en Facebook, ha denominado “la diatriba de Fernando”.

III. LA DEBILIDAD DE LA ESTRATEGIA DE LOS “OPERADORES ETNICOS”

De todos es sabido que nuestro país se encuentra en una situación muy difícil, en estado de agonía, protagonizada por el Fundador y sus colaboradores. Y no solo lo decimos los que nos hemos comprometido a cambiar este estado de cosas; también lo dicen varios gobiernos e instituciones internacionales. Este régimen tiene uno de los peores “rankings” en el mundo en cuanto a los indicadores de democracia, libertad, incluyendo la libertad de prensa, libertad económica, facilidad de hacer negocios, riesgo , bienestar en general, igualdad y distribución de la riqueza nacional, entre otros. Del mismo modo, el Fundador está considerado uno de los peores dictadores del mundo y es hoy por hoy, el que más tiempo lleva en el poder. Pero, no todo vale en la lucha contra este estado de cosas. Hace falta una lucha limpia y seria, guiada por unos mínimos principios básicos para evitar caer en los mismos métodos del régimen. Para ganar en esa lucha muy desigual, en que el régimen dispone de todos los medios habidos y por haber incluyendo los medios de coerción del Estado y que utiliza con mucha eficacia y sin compasión, mientras que nosotros no tenemos casi nada, tenemos que ser moral y espiritualmente superiores. Ahí está nuestra fuerza y es gracias a esta fuerza que estamos ganando, porque estamos ganando aunque los resultados no lleguen tan rápido como nos gustaría. De la lectura de los escritos de “Los Operadores Étnicos”, sobresalen los siguientes elementos:

1. La propaganda – Definida como “una forma de comunicación que está dirigida a influir en la actitud de una comunidad hacia algo… La propaganda presenta a menudo hechos de forma selectiva, por lo tanto, puede llegar a mentir para fomentar un sentimiento particular, o utiliza los mensajes para producir una respuesta más emocional que racional a la información presentada. El objetivo deseado es promover como resultado un cambio de la percepción del tema, incluyendo la percepción de la importancia, en el público...” Presento a continuación un ejemplo claro del uso de la propaganda, de los muchos que salpican la entrevista del “Ente Imaginario” con Radio Macuto, y otros escritos: “…Con estos dos datos: “Operación Salva Cosecha” y “Juventud Hormiga” se inició la efectiva invasión de la isla que pasaré a demostrar con unos pocos casos porque esta cuestión da para escribir enciclopedias como la británica. Subrayar, para la compresión de aquel proceso que, los reclutados, que no eran pocos, necesitaban ser alojados según se les prometió antes de abandonar sus pueblos y concentrados. Para conseguir aquel objetivo, Macías expulsó primero al empresariado español y extranjero; acto seguido hizo lo mismo con una mano de obra nigeriana que presuponía, podría aliarse accidentalmente con los bubis en caso de un hipotético conflicto. Lo que faltaba era simplemente aumentar el voltaje del terror y así lo hizo. Con este panorama comenzaba el éxodo masivo de los bubis que vivían en las ciudades a sus poblados, por falta de trabajo y especialmente por miedo a la represión. Resultado: los fang inauguraron las confiscaciones de propiedades bubis arramblando de paso con todo lo que se encontraban…” Pura propaganda: ni Macías echó a los españoles, ni la “Operación Salva Cosecha” y “Juventud Hormiga” se ajustan a la definición de una invasión, y la salida de los nigerianos parecería haber sido una locura del entonces presidente de Nigeria, el General Murthala Mohamed que de Macías (que se había retirado a vivir en su pueblo), como consecuencia de unos incidentes protagonizados más bien por el Fundador en los que murieron unos nigerianos a la vez que miles de ellos buscaban refugio en la embajada de Nigeria en Malabo. Tenemos aquí un caso claro de Revisionismo Histórico, es decir “…la manipulación de la Historia con fines políticos, prescindiendo del método científico…; la neutralidad y el espíritu crítico”.

2. La demagogia – definida como:”…una estrategia utilizada para conseguir poder político que consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda”. Las principales formas de demagogia son las siguientes: Falacias (la falsa causa, el argumento circular, el argumento ad verecundiam, el argumento ad hominem, etc.); la manipulación del significado, las omisiones; la redefinición del lenguaje; las tácticas de despiste, las estadísticas fuera de contexto, la demonización; el falso dilema. Los hechos deberían hablar por sí mismos. La dictadura hace tan mal las cosas y las pruebas están ahí. ¿Qué necesidad hay de inventarse cosas? ¿Para qué manipular? El difunto Abia Biteo era un hombre de confianza del Fundador, habiéndose enriquecido enormemente gracias a su colaboración con el Fundador y su activa participación en el mal que se vive en el país. Ahora nos lo presentan como un héroe Bubi que ha caído en la lucha contra el pueblo agresor Fang.

3. Un enfoque cultural y de la superioridad y la pureza étnicas – Cuando se presenta el tema en función de las culturas, donde se proyecta a la cultura Bubi como una cultura virtuosa y a la cultura Fang, como una cultura viciosa, se comete un grave error, entre otras cosas, porque la idea subyacente es la de una cultura “civilizada”, la Bubi, y una cultura “primitiva”, la Fang. Y para mantener este esquema mental, se hace necesario negar que la etnia Bubi también pertenezca al mismo tronco Bantú que la etnia Fang. Hay que tener mucho cuidado con el tema cultural, recordando que: a) la cultura no es más que la forma en que una sociedad o comunidad sobrevive en un entorno determinado; b) por su valor instrumental, no existen culturas superiores ni culturas inferiores, c) la cultura no es estática, sino dinámica, cambia constantemente a la medida que evoluciona el entorno (nuestras culturas han evolucionado mucho, desde el periodo colonial como consecuencia de la aculturación hasta nuestros días, fundamentalmente como consecuencia de la dictadura imperante); d) una cultura se aprende y todo lo que se aprende también se puede desaprender y e) atacar la cultura de una comunidad o sociedad, equivale a atacar su identidad, lo que puede provocar reacciones imprevistas. En un país donde se fomenta la ignorancia es como echar una cerrilla en un recipiente lleno de gasolina.

4. El “Nacionalismo Ecológico” – que simplemente significa que cada uno debe regresar a su tierra de origen. Es así que se escucha con frecuencia expresiones como “nuestra isla”, “nuestra tierra”, que han sido ocupadas por los Fang. Obviamente, los Bubis son autóctonos de la isla de Bioko, pero, ¿ser “autóctono” significa ser “propietario” o “dueño”? Al menos a nivel de derecho internacional, la isla de Bioko pertenece a la República de Guinea Ecuatorial, lo cual significa que, al igual que el resto del país, pertenece a todos los ciudadano de la República de Guinea Ecuatorial. Pero, supóngase que el mundo se reorganizara según los principios del “Nacionalismo Ecológico”, ¿cuál sería el punto de partida? Porque, se sabe que muy poca gente en el mundo está donde siempre ha estado. Los mismos Bubi vinieron de la parte continental en cayucos. ¿No significaría ello que los Bubis también tendrían que regresar al lugar de donde partieron para trasladarse a la isla hoy llamada Bioko? ¿Qué pasaría en Estados Unidos, en Australia, en Nueva Zelanda, en América Latina, en Suráfrica, si se exigiera a los blancos regresar a Europa, su tierra de origen? A nivel africano, los que han leído los trabajos del legendario historiador senegalés Cheik Anta Diop, o sobre la migración de los Bantú (de Theophile Obenga, por ejemplo), o el “Dulu Bong b”Afirikara”, que habla de la migración de los Fang se darían cuenta de los problemas prácticos del “Nacionalismo Ecológico” que se propugna alegremente. Simplemente, se trata de una locura.

El conjunto de los elementos presentados arriba solo tiene un nombre: Fascismo. O sea, los que hablan en nombre de la etnia Bubi o de las minorías en general, han formulado un enfoque fascista al tema. No sé si se dan cuenta de ello. En el mundo actual y por razones históricas y morales, se rechaza el fascismo en todas partes. Se ha visto a qué ha llevado dicho sistema en la Alemania de Adolfo Hitler y la Italia de Benito Mussolini. Y con este enfoque, no hay duda que se implantaría en la isla de Bioko un sistema como el que existe ahora en Eritrea, que se ha presentado arriba. Es sospechoso que hasta ahora no se haya presentado el modelo de sociedad que se pretende implantar si se alcanzara la independencia, concentrándose exclusivamente en vilipendiar a los Fang. ¿Qué clase de estrategia es ésta?

IV. UNA CONCEPCION ALTERNATIVA DE LA PROBLEMATICA

Las cosas que escribo siendo un Fang, las escribiría también si yo fuera un Bubi o de otras minorías. Es la obligación de todo ciudadano de observar muy de cerca a sus líderes, a los que hablan en su nombre y mostrarles la tarjeta roja cuando se desvían. Yo no permitiría que nadie mienta, manipule, insulte, recurra a la demagogia en mi nombre. Un líder que recurre a estos subterfugios no puede representarme, entre otras cosas porque es un insulto a mi inteligencia. Cuando uno tiene el hábito de mentir, miente a todo el mundo porque la mentira forma parte de su “modus operandi”. Pero, ¿no es así como opera el Fundador? Individuos de este tipo no deben estar en posición de liderazgo. Un buen líder pondría la verdad por delante, buscaría alianzas incluso en el seno del grupo “adversario”, presentaría su visión del tipo de sociedad que contribuiría a crear, crearía la ilusión en su pueblo por lo que su mensaje sería más positivo y evitaría el pesimismo. Lamentablemente, no es lo que estamos viendo, sino todo lo contrario. Este tipo de líderes no puede llevar a su pueblo a la Tierra Prometida.

Estuve en China en 2007 y visité la Gran Muralla. La muralla mide unos 9.000 kilómetros y se construyó durante un largo periodo. Subido ahí arriba, varias ideas se me vinieron en la mente. En primer lugar, la muralla representa la idea de un proyecto nacional para resolver un problema concreto: las invasiones de los mongoles. A pesar de que se registraron muchas guerras entre las diferentes partes de China, ello no mermó su concepto del interés nacional. En segundo lugar, la muralla representa la idea del largo plazo, así como la idea de hacer sacrificios hoy para un bien mayor en el futuro. En tercer lugar, la muralla representa el concepto de continuidad, pues, cada emperador contribuía su parte, unos kilómetros. No fue como ocurre hoy en día en África, donde siempre se vuelve a empezar; cada dirigente que llega se ocupa de destruir lo que ha hecho su predecesor. En cuarto lugar, la muralla representa el concepto de memoria institucional. Pues, cada emperador que contribuía su parte, lo hacía sobre la base de los esquemas que se habían previsto, por lo que tenía que depender de los que ya habían trabajado en esta obra y lo conocían muy bien. Estos cuatro conceptos – interés nacional, largo plazo, continuidad, memoria institucional – son ausentes hoy en día en África con graves consecuencias, entre ellas los débiles fundamentos de un Estado y la proliferación de fuerzas centrifugas que van en todas las direcciones, cada uno por su lado. Pobre África, otrora ultrajada por los árabes, más tarde por los europeos; ahora por sus propios hijos, que ni siquiera son capaces de ver los nuevos peligros que se ciernen sobre ellos en el horizonte: la infiltración islámica, que ha hecho saltar en mil pedazos a la Republica de Mali y está sacudiendo hasta los cimientos a la República Federal de Nigeria con el Boko Haram como punta de lanza; así como la proliferación de bases militares extranjeras por todo el continente, sin que África juegue ningún papel en la política internacional. Además de los actores tradicionales, como Francia y Estados Unidos, Japón está poniendo una base militar en Djibouti, a la vez que se rumorea que China estaría creando una base militar en Zimbabue y Canadá está negociando con Senegal para establecer una base militar ahí. ¿Cuál es el propósito de estas bases militares? Desde luego que no están ahí para protegernos. Todo lo contrario, como ya lo vimos en Costa de Marfil, donde la fuerza estacionada francesa disparo contra la población por haberse manifestado contra la presencia francesa en el país.

El supuesto problema étnico de Guinea Ecuatorial en realidad no es tal. Pues, la población rural Fang del interior ni siquiera está al corriente de este supuesto conflicto. No les afecta y no participan en él, tienen otras preocupaciones. De hecho, cuando se les cuenta que “los Bubi dicen que los Fang abandonen su tierra”, normalmente responden: “… regresar a casa, pues, tenemos mucho espacio aquí”. Además, como ya lo dije antes, no existe entre los Fang la consciencia de un grupo étnico enfrentado a otro, tal como ocurre entre los Luos y los Kikuyus o entre los Tutsis y los Hutus. Aquel Fang que es capaz de atropellar a otro ciudadano de una etnia minoritaria, también es capaz de atropellar a otro ciudadano de la etnia Fang. Sin embargo, a ciertos individuos les interesa presentarlo como un conflicto étnico Bubi - Fang que ya fomentaron ciertos intereses colonialistas españoles como una estrategia urdida para seguir controlando la isla de Fernando Poo mientras que se concedía la independencia a Rio Muni. Como se verá más adelante, Francia recurría a la misma estrategia en la independencia de Comores, logrando mantener bajo su control hasta hoy la isla de Mayotte. Mientras que España lo intentó para salvaguardar sus fuertes intereses económicos en la isla de Fernando Poo, Francia lo logró para salvaguardar sus intereses estratégicos (base militar). La ejecución de esta y otras estrategias de este tipo necesita del uso de marionetas nativos.

Es incuestionable que los Bubi sean víctimas de injusticias, atropellos, violaciones de los derechos humanos, vejaciones, torturas, matanzas, etc. Esto no se puede negar, pues, es visible y demostrable. Pero, también lo sufren los Fang; también lo sufren los Fang de Mongomo y posiblemente incluso con más virulencia. Se trata, por lo tanto, de un problema político. Ignorar esta realidad es un acto de mala fe, al igual que el recurso a la mentira, la manipulación, y la demagogia tal como lo hacen sistemáticamente algunos. Ello resta credibilidad y eficacia a una lucha que podría ser justa. El conflicto artificial creado en los albores de la independencia ofrece todos los ingredientes para fomentar un conflicto étnico en nuestro país. En primer lugar, tenemos una dictadura sin escrúpulos, que desconoce el concepto del interés nacional y solo se preocupa por el enriquecimiento de su gente, a la vez que destruye sin piedad a todos los que se oponen a sus fines. En segundo lugar, está el petróleo y el gas, lo que da un interés estratégico y geopolítico al país. En tercer lugar, tenemos a gente que se presta a jugar el papel de marionetas, aprovechando la desilusión de la etnia Bubi como consecuencia de la política de exclusión que lleva a cabo la dictadura pero que, como queda demostrado, azota a todo el mundo a excepción de unos cuantos, muy pocos.

Guinea Ecuatorial está flotando en el aire. Es un edificio sin fundamento. Nació así y los presidentes que hemos tenido no han tenido la unidad nacional como objetivo, sino la satisfacción de sus ambiciones personales desde la poltrona presidencial. Precisamente, cuarenta y cinco años más tarde seguimos discutiendo los mismos temas que fueron discutidos antes dela independencia. No han sabido enriquecer el tenue consenso al que se llegó y edificar sobre él. Presento a continuación los factores que explican este estado de cosas:

1. La existencia de “Fault Lines” - El término viene de la geología y que en español se conoce con el nombre de “Fallas Geológicas”. En pocas palabras, se trata de una grieta en la corteza terrestre, generalmente asociada con los límites entre las placas tectónicas de la Tierra, y en la que se puede observar un desplazamiento. Es en los bordes de estos “Fault Lines” donde se concentra la actividad sísmica, volcánica y tectónica. La mayor parte de los países africanos alcanzaron la independencia con “Fault Lines” o los crearon ellos mismos por la mala gestión de los asuntos nacionales. Los disturbios, las guerras civiles, las revoluciones y las rebeliones se producen en esos “Fault Lines”. Del mismo modo, si alguien quiere hundir a un determinado país africano en la violencia, como ha ocurrido en varias ocasiones, sólo tiene que prender fuego en esos “Fault Lines” y la violencia está servida. Por ejemplo, el “Faul Line” para Camerún está entre los francófonos y los anglófonos; para Liberia, entre los indígenas y los descendientes de esclavos americanos; para Gabón, entre los Fang y las demás etnias; en Nigeria, entre los musulmanes del norte y los cristianos del sur; en Kenia, entre los Luos y los Kikuyus; en Ruanda, entre los Tutsis y los Hutus; en Comores, entre la isla de Anjouan y la isla de Grand Comores. El latente conflicto Bubi – Fang es nuestro “Fault Line”. Como se ve, los “Fault Lines” pueden estructurarse en torno a la etnia, la religión, el idioma, la geografía. Los “Fault Lines” también se registran entre países. Así tenemos el problema de Bakasi entre Camerún y Nigeria; el problema de Mbañe entre Guinea Ecuatorial y Gabón; el problema del lago Malawi/Nyasa que enfrenta a Malawi con Tanzania, tema que se ha agudizado últimamente cuando Malawi ha otorgado derechos de exploración petrolífera sin consultar con Tanzania, país con el que comparte ese lago, juntamente con Mozambique. También tenemos ahora el tema de Zanzíbar, que ahora exige la independencia de Tanzania tan pronto como se ha descubierto indicios de que pudiera haber petróleo ahí.

La existencia de estos “Fault Lines” constituye una de las razones por las cuales la primera generación de dirigentes africanos adoptó el régimen de Estado Unitario muy centralizado como sistema político. Lo justificaron como una medida necesaria para: a) mantener la unidad nacional y b) proteger la integridad territorial. Sin embargo, y lamentablemente, las políticas que adoptaron no se ajustaron a estos objetivos, sino todo lo contrario. Esos dirigentes, al adoptar sistemas dictatoriales, apoyándose en sus etnias como principal fuente de legitimidad, acabaron alienando a las demás etnias, debilitando la unidad nacional y haciendo peligrar la integridad territorial. Así es como hemos tenido guerras civiles, conflictos étnicos, exiliados políticos, refugiados, en fin, un desastre. Dado que el problema se registra en todo el continente africano, aquí no caben explicaciones simplistas: que el problema tiene su origen en la cultura africana, como dicen los occidentales, o en la cultura Fang, como dicen los elementos anti-Fang. La cultura tiene poco que ver con esta situación. Se trata de un fenómeno muy sofisticado, que incluye tanto elementos internos como externos. Se trata de un drama de una magnitud continental, y no caben soluciones parroquiales. Porque lo que ha hecho Macías y lo que hace el Fundador es lo mismo que han hecho: Amadou Ahidjo y Paul Biya en Camerun; Omar Bongo y Ali Bongo, en Gabon; Gbasingbe Eyadema y Faure Eyadema en Togo; Idi Amin Dada y Yoweri Museveni en Uganda; Jean Bedel Bokassa y sus sucesores en la República Centroafricana; Mobutu y Kabila 1 y Kabila 2, en Zaire; Marien Ngoabi y Denis Sessou Ngueso en Congo Brazzaville solo por mencionar unos casos. Diferentes etnias, diferentes religiones, diferentes idiomas, diferentes regiones.

La presencia de estos “Fault Lines” en el continente africano, en un contexto internacional carente de moralidad y basado exclusivamente en intereses económicos y geopolíticos, expone a nuestros países a todo tipo de vulnerabilidades, siendo las más corrientes: los disturbios, los conflictos étnicos, las guerras civiles, la inestabilidad permanente, etc. Los sistemas políticos establecidos, que favorecen a la etnia del gobernante en detrimento de las demás, no hacen más que empeorar las cosas. De hecho, sirven como detonante. Analicemos unos casos concretos para ilustrar cómo estos “Fault Lines” son utilizados para favorecer o proteger intereses económicos y geopolíticos externos:

- Comores – Se trata de un archipiélago compuesto por cuatro islas: Grand Comores, Anjouan, Moheli y Mayotte. La isla de Anjouan quiere ser independiente. Sin embargo, Anjouan es el lugar más inhóspito que he visto en mi vida. La topografía es muy accidentada, por lo tanto, incapaz de sostener una agricultura productiva. No hay recursos naturales. La densidad demográfica es muy alta. Lo que es más dramático, había en los años 1950s más de sesenta ríos en dicha isla, ahora solo quedan unos 7. O sea, la isla se está quedando calva y seca. Sin embargo, quieren ser independientes, cuando realmente sobreviven gracias a la isla de Grand Comores, de la que quieren separarse. ¿Qué hay detrás de este impulso independentista? Resulta que a su independencia de Francia, la antigua potencia colonizadora, en 1975, Francia se las arregló para mantener bajo su administración una de las cuatro islas: Mayotte. Y lo hicieron así porque tienen una base militar ahí, la única en el océano indico. El resultado es que oficialmente la Republica de Comores consiste en cuatro islas, pero, su soberanía solo se limita a tres. Como es natural, Comores reclama la cuarta isla, Mayotte, reclamación que ha presentado muchas veces en las Naciones Unidas. Lamentablemente, estas reclamaciones no han prosperado porque el país es política y económicamente muy débil e inestable como consecuencia del problema de Anjouan. La estrategia francesa es muy clara: Para conservar y seguir usurpando la isla de Mayotte, se instiga a la isla de Anjouan para exigir la independencia y así debilitar al Estado “Comorien” al mantenerlo país en permanente estado de inestabilidad política y, por esta vía, en situación de pobreza y de subdesarrollo.

- Kenia: Los Kikuyus y los Luos se matan a machetazos como si no tuvieran nada que ver los unos con los otros. La tensión ya se está aumentando otra vez a medida que se acercan las elecciones presidenciales, programadas para marzo de 2013. En esas escaramuzas étnicas que hunden al país en una increíble ola de violencia, tal como se vio en las elecciones de diciembre de 2007, nunca se menciona ni siquiera el verdadero problema de Kenia, que tiene que ver con la distribución de la tierra. Resulta que, con la llegada de la independencia, los británicos se las arreglaron para quedarse con una importante extensión del territorio de ese país, es decir la tierra que habían robado a los nativos durante la colonización, en que millones de nativos fueron expulsados de sus tierras para ser apiñados en unas reservas. O sea, se trata de una parte del país que físicamente está ahí, pero, realmente es territorio británico. Cuando los príncipes británicos viajan a Kenia, no es como viajar a otro país, sino a un territorio controlado por ellos. Muchos recordaran que el Príncipe de Gales, William y su novia Kate Middleton anunciaron sus nupcias en un viaje privado a Kenia en octubre de 2010. Aprovechando la maniobra británica, varios listos ciudadanos de Kenia, que se encontraba en una posición privilegiada en aquellos tiempos, también se otorgaron a ellos mismos grandes extensiones de tierra, que ellos controlan hasta hoy. Todos los políticos de Kenia forman parte de ese gremio de terratenientes oportunistas. Lo que quedó para el resto de la población, excluyendo los parques nacionales y demás tierras de utilidad pública, es bien poco y ahí está la base de los conflictos étnicos en Kenia. Efectivamente, solo un 20% de la población posee el 65% de las tierras. Mientras tanto, los pobres, las victimas de estas desposesiones, se matan entre sí, manipulados precisamente por los que les han robado la tierra. El mismo esquema existe en Botsuana, donde los británicos hicieron lo mismo. Una importante porción de ese país está bajo la soberanía británica y el tema es un tabú: está prohibido incluso hablar de él. Muchos de los que lean esto seguro que pensarán que es una invención. Es difícil concebir una situación tal que la soberanía de un país no alcance a todo el territorio nacional. Pero, esta es la realidad en estos países y quizás en otros. Si los gobiernos de estos países intentan tocar este tema, se verán envueltos en una tremenda ola de violencia: en el caso de Kenia, ya está el “Fault Line”Luo-Kikuyu; y en el caso de Botsuana, se prendera fuego al “Fault Line” Tsuana – Kalanga.

Donde quiera que hayan conflictos étnicos en el continente africano casi siempre son el resultado de dos importantes factores: a) las manipulaciones de una clase política nacional irresponsable y oportunista, que favorece a una etnia, la del gobernante de turno, en detrimento de las demás; y b) la presencia de fuertes intereses económicos y geopolíticos, que aprovechan los “Fault Lines” para conseguir sus fines. Puede haber problemas ancestrales que enfrenten a dos etnias pero, los enfrentamientos que estamos viendo no son el resultado de dichos problemas ancestrales, sino por lo arriba expuesto. Porque las sociedades africanas, que no estaban exentas de conflictos como cualquiera comunidad en el mundo, tenían sus tradicionales mecanismos de resolución de conflictos, los cuales han permitido la convivencia pacífica de las etnias. Pero, estos mecanismos de resolución de conflictos, que ya fueron debilitados por la colonización, se vuelven totalmente ineficaces frente a las maniobras de alto nivel protagonizadas, ya sea por gobiernos africanos corruptos o por fuertes intereses económicos y geopolíticos exógenos.

2. El Modelo de los Círculos Concéntricos - Hace unos años presenté un modelo de cómo funciona el régimen del Fundador, en forma de círculos concéntricos, como un cebolla. Dichos círculos están determinados por las siguientes variables y en este orden: Etnias, provincias, distritos, clanes, pueblos, familias. Estos círculos determinan la distribución de derechos, privilegios, oportunidades y prebendas. Definidas las variables, veamos cómo funciona el sistema. En primer lugar, el régimen favorece a la etnia del Fundador, es decir la etnia Fang, en detrimento de todas las demás etnias. En términos generales, en el régimen del Fundador los Fang están en mejores condiciones respecto de las demás etnias. Excluidas las demás etnias, la provincia pasa a ser el factor más importante para distribuir los privilegios, las oportunidades y las prebendas entre los Fang. Así es que los Fang de la provincia del Fundador, Wele Nzas, son más favorecidos que los Fang procedentes de otras provincias. Excluidas las demás provincias, la atención pasa al distrito como factor de exclusión, donde los oriundos del distrito del Fundador, Mongomo, pasan a ser el mayor beneficiario de los privilegios, derechos, oportunidades y prebendas en detrimento de los demás distritos de la provincia de Wele Nzas. Ya dentro de Mongomo, el clan pasa a ocupar el lugar central, donde los ciudadanos del clan del Fundador, el clan Esangui, pasan a ser los mayores beneficiarios en detrimento de los demás clanes del distrito de Mongomo. Ya dentro del clan Esangui, el pueblo del Fundador, Akoakam, pasa a ocupar el papel central en detrimento de todos los demás pueblos Esangui del distrito de Mongomo. Ya dentro del pueblo del Fundador, la atención pasa a la familia, donde la familia del Fundador se convierte en el mayor beneficiario en detrimento del resto de familias del pueblo del Fundador. Y en el centro de este tinglado, está cómodamente sentado el Presidente Fundador.

Resumiendo el esquema presentado arriba, tenemos que los más privilegiados son los de la familia del Fundador, de la tribu Esangui, del distrito de Mongomo, de la provincia de Wele Nzas, de la etnia Fang, en el centro del cual está el Fundador. Así vemos que las ventajas y los privilegios aumentan, del circulo externo (etnias minoritarias) hacia el centro (el Fundador) y se disminuyen, del circulo interno (el Fundador y su familia) a medida que se aleja uno del centro, lo que sitúa a las etnias minoritarias en una clara situación de desventaja. De hecho, estas etnias se encuentran en la periferia, no como consecuencia de un conflicto étnico sino por el carácter discriminatorio del Fundador. Pero, esto solo es a nivel de grupos humanos específicos, lo cual no significa que todos los individuos de cada grupo estén en mejores o peores condiciones que los demás. Las cosas cambian a nivel individual. Es decir, a nivel individual no todos los Bubis están en peores condiciones que todos los Fang. Del mismo modo, no todos los Fang del distrito del Fundador están en mejores condiciones que todos los Fang de otros distritos. Tampoco significa que todos los Esangui del distrito de Mongomo estén en mejores condiciones que todos los no-Esangui de ese distrito. De hecho, a través de lo que se llamaría “el sistema captación de energúmenos” establecido por el Fundador, hay muchos Bubis que están en mejores condiciones que muchos Fang. Del mismo modo, hay muchos elementos de Mikomiseng, mi distrito, que están en mejores condiciones que muchos individuos del distrito del Fundador. Esta es la realidad y así funciona el régimen del Fundador. Es necesario ser objetivo. Por ejemplo, Abia Biteo (q.e.p.d.), un Bubi, tenía más privilegios que muchos Fang del distrito de Mongomo, distrito del Fundador. Así está estructurado el régimen del Fundador y de aquí se puede ver que el problema es el Fundador, que lo utiliza para enfrentar a unos contra los otros. Por lo que, para mejorar las cosas, ese señor tiene que desaparecer. Es una” conditio sine qua non” y para lo cual hace falta la contribución de todos, en vez de fomentar divisiones étnicas que no hacen más que debilitar al conjunto así como dificultar la consecución de los objetivos de hacer de Guinea Ecuatorial una sociedad prospera en libertad. El único que se beneficiaria de posibles conflictos étnicos que están fomentando los separatistas, no sería otro que el Fundador y su régimen.

3. La distribución étnica y el éxodo de la Población Fang hacia Bata y Malabo - Como también ya lo dije en otra ocasión, la distribución étnica de Guinea Ecuatorial es problemática. Según datos disponibles, la distribución de la población por etnias se presenta como sigue:

• Fang: 85.7%
• Bubi: 6.5%
• Ndowe: 3.6%
• Annobonesa: 1.6%
• Bisio: 1.1%
• Otros 1.4% (entre los que podrían estar los fernandinos)

Esta masiva presencia de la etnia Fang aun en las mejores condiciones democráticas puede fácilmente presentar problemas, incluyendo el peligro de la absorción/asimilación de otras etnias. La historia está llena de casos de asimilación de unas etnias por otras. Un caso que siempre me ha llamado la atención es el de los indios Tainos en la Republica Dominicana. Algunas fuentes estiman que, cuando llegaron los españoles, había alrededor de un 1 millón de Tainos en la isla que los españoles bautizaron con el nombre de “Española”. El trato que los invasores españoles dispensaron a los nativos, entre matanzas y esclavitud, redujo drásticamente a la población Taina en muy poco tiempo. La introducción de enfermedades a las que no tenían inmunidad también causó estragos, con epidemias que diezmaron a la población. El resto de la población Taina fue efectivamente asimilada. Pues, los españoles no llevaban a mujeres ahí, por lo que tuvieron que tomarse esposas Tainas con las que tuvieron hijos. Y los esclavos africanos traídos por los españoles, por su parte, tomaron esposas entre las mestizas resultantes de las uniones entre los españoles y las mujeres Tainas. Los actuales habitantes de la Republica Dominicana, los “Boricuas” como se hacen llamar, son los descendientes de este triángulo racial: los blancos españoles, los negros africanos y los indios Tainos. Los Zulú, en su obsesión por la guerra y la hegemonía han asimilado a varias etnias.

Con la distribución étnica presentada arriba, se puede calcular la población Bubi y de las demás etnias. El problema es que el último censo de población realizado por el régimen en 2001, que arroja una población total de 1.015.000 de habitantes, no es de fiar. El censo de población realizado en 1994 arrojó una población de 406.151 y el censo de 1983, unos 300.000. Las proyecciones hechas sobre la base de los resultados del censo de 1994 arrojan una población de 550.000 habitantes para 2001. Comparada con la cifra ofrecida por el régimen, se obtiene que la populación de Guinea Ecuatorial casi se habría doblado en un periodo de menos diez años, algo claramente insólito a pesar de la inmigración provocada por el petróleo. ¿O el régimen nos quiere decir que hay unos 500.000 inmigrantes en el país? Aprovecho para explicar que el regimen infló el censo para: a) reducir la renta per capita, b) ocultar el robo de los recursos, y c) justificar la pobreza en la que todavia la población a pesar de los masivos ingresos publicos generados por la produccion del petroleo. Lo más probable es que la población actual sea de unos 700.000 habitantes estimada siempre sobre la base del censo de 1994. Calculando con los porcentajes presentados arriba, se obtiene:

•Fang: 609.000 habitantes
•Bubi: 45.500 habitantes
•Ndowe: 24,500 habitantes
•Annobonesa: 11.200 habitantes
•Bisio: 7.700 habitantes
•Otros: 9,800 habitantes

Al no disponer de datos de la distribución étnica de la población según el censo de 2001, es difícil determinar cómo ha evolucionado la población de las etnias minoritarias. Se puede especular sobre una posible disminución tanto por la emigración, como por la práctica de la monogamia así como la creciente frecuencia de matrimonios interétnicos. Por su parte, se puede especular sobre un posible aumento de la población Fang especialmente por la práctica de la poligamia, entre otros factores. Esto es solo una parte de la ecuación. La otra se presenta a continuación.


4. El éxodo de la población mayoritaria hacia las zonas en que las minorías son autóctonos, sobre todo Bata y Malabo. En los últimos años, se está registrando una aceleración en el éxodo rural, especialmente hacia Bata y Malabo. Antes de avanzar, debo aclarar que las migraciones son causadas por dos grupos de factores: a) los factores de atracción (“Pull”) y b) los factores de empuje (“Push”). Mientras que el primer grupo se refiere a esos factores que le atraen a uno a trasladarse a un determinado lugar, el segundo se refiere a los que le obligan a un individuo a abandonar su lugar de origen. En el caso que nos ocupa, ambos factores actúan en consonancia. A diferencia de la forma en que lo presentan algunos, este éxodo rural no es por motivos de ocupación, sino por razones puramente económicas e incluso políticas. Examinemos primero la situación del interior de la Región Continental, en la “tierra de los Fang”. Desde la época colonial hasta la llegada del petróleo, la economía de Guinea Ecuatorial se basaba en la producción del café, el cacao y la madera. Estas actividades constituían la principal fuente de ingresos, de empleo y de actividad económica para la población. La infraestructura creada por el régimen colonial (las carreteras, los puertos, los bancos, etc.) servía para sostener dichas actividades. Con la llegada de la independencia, estos sectores sufrieron un golpe muy duro, con la salida de los españoles. A nivel de Rio Muni, parte de la infraestructura, es decir los intermediarios, desaparecieron a lo que añadiría la mala gestión de los sucesivos gobiernos de Macías y del Fundador para hundir totalmente la producción del café y del cacao. Hay otra dimensión a este problema: la producción del cacao y del café en el interior era una actividad a la que se dedicaban exclusivamente los hombres, en un sistema de división del trabajo en que las mujeres se dedicaban a la producción de alimentos. ¿A qué se dedicarían los hombres con la desaparición de esta actividad? Resulta que la especialización en la producción del cacao y del café, que se había fomentado durante décadas, condenaba a los hombres al desempleo, a la pobreza con la desaparición de estas actividades. Ante esta situación, ¿cómo satisfacer sus necesidades básicas? Y ¿cómo mandar a sus hijos a la escuela?

Por otra parte, la infraestructura colonial solo tenía un fin: apoyar la explotación de los recursos naturales. Es así que las carreteras están vinculadas a los puertos de Malabo y Bata, tal como lo determinaba la relación entre el interior, donde se explotaban los recursos naturales, y las ciudades de Malabo y Bata, donde se ubican dichos puertos para la exportación de las materias primas. El intercambio, pues, es: los recursos naturales van directamente a los puertos, sin transformación, y los productos básicos importados (jabón, sal, etc.), de los puertos hacia el interior. No había ningún tipo de intercambio entre las ciudades y las regiones, dada la naturaleza de la actividad económica. Al menos, en aquella época, como dichas actividades creaban empleo, no había éxodo hacia Malabo y Bata. Pero, al hundirse la actividad económica como consecuencia del abandono del cacao y el café todo empieza a cambiar. Pero, esto solo es parte de una historia más compleja.

5. La Excesiva Centralización de la Administración - En 1991, el gobierno, con apoyo de la cooperación internacional, efectuó un censo de funcionarios civiles del Estado. Dicho censo arrojó la cifra de 5.600 funcionarios, creo recordar. Según dicho censo, más de un 70% de los funcionarios se repartían entre Malabo y Bata. Quizás eso no llame la atención, pero, hay que tener en cuenta que los 5.600 funcionarios incluyen a maestros y al personal sanitario. Además, obsérvese también que el censo de población de 1994 arrojó una población de 406.151 habitantes, de los cuales, solo un 30% se repartía entre en Malabo y Bata. Se puede ver aquí, un gran problema. El 30% de la población recibía el 70% del gasto público, mientras que el 70% de la población recibía el 30% del gasto público. Prácticamente, el resto del país quedaba desatendido, a favor de Malabo y Bata. Esta es una de las consecuencias de la excesiva centralización de la administración en Guinea Ecuatorial. Otra de las consecuencias, es que contribuye a fomentar el éxodo rural. Pues, para tener acceso a los servicios públicos o para obtener empleo hay que trasladarse a Malabo y a Bata.

6. La dictadura – De todos es conocida la naturaleza de la dictadura que impera en el país así como sus modales. Sin embargo, es diferente la forma en que afecta a cada uno, dependiendo del lugar de residencia. Malabo y Bata tienen la ventaja de que albergan a las embajadas (Malabo) y los consulados (Bata), respectivamente. A pesar de que el régimen no tiene miramientos, lo cierto es que la presencia de estas instituciones da visibilidad a las actuaciones del régimen, lo que no interesa mucho sobre todo dado sus esfuerzos por presentar un “rostro humano”. En el interior la situación es completamente diferente. Ahí, los matones del régimen campan a sus anchas. El hostigamiento es permanente, las amenazas, las torturas, las matanzas. La situación es tan difícil que muchos terminan exiliándose en Bata o en Malabo en busca de protección.

7. La transformación cultural – La agresiva aculturación ha dejado huellas muy difíciles de borrar, sobre todo a nivel psicológico, que tienden a transmitirse de generación en generación. Pero, la cosa no terminó ahí. El advenimiento de la dictadura no solo ha continuado las prácticas coloniales, si no que ha introducido otras con graves consecuencias para la cultura nacional. La dictadura imperante en el país utiliza la tortura como instrumento de control de las masas. El uso permanente de la tortura no solo tiene efectos físicos, sino también psicológicos. Este tema ha sido estudiado por varios investigadores y existe abundante literatura sobre el mismo. Dichos estudios dejan claro que “…la tortura es un método de coerción, un instrumento para controlar a grupos que se perciben como una amenaza... con el propósito de reprogramar a la víctima para que sucumba a una interpretación alternativa del mundo propugnada por el torturador… un acto de un profundo, imborrable y traumático adoctrinamiento… una forma de sufrimiento colectivo… la tortura no solo es física sino también psicológica”. Más de 40 años de continua y aguda represión han hecho mella en el “psyche” del guineano así como en la cultura nacional. Si bien los distintos grupos étnicos del país mantienen ciertos aspectos de sus culturas, lo cierto es que éstos han quedado vaciados de su contenido original. El guineano de hoy no es el guineano de ayer. El guineano de hoy es una caricatura de lo que fue. Los tabúes, como el incesto, han desaparecido completamente. El guineano de hoy vive en un vacío total que intenta cubrir con la acumulación de bienes materiales. Lo mismo ha pasado con la solidaridad, la hospitalidad, la generosidad, que eran unos principios primordiales en la etnia Fang. Lo que impera ahora es la desconfianza, la traición. La figura del “Nkukuma” ha quedado completamente desvirtuada y lo ocupan ahora hasta los más alborotadores individuos del pueblo, siempre un energúmeno del PDGE. Lo que yo veo es una convergencia en las culturas de las diferentes etnias hacia una cultura decadente, dominada por la obsesión con el sexo, el dinero y el alcohol, el materialismo, el desprecio a la vida, la traición, el alboroto, la fanfarronería, el “chivatismo”, el cinismo y la hipocresía, la mentira y demás aberraciones que no son más que la expresión de la personalidad del Fundador. Esto no es la cultura Fang, como algunos pretenden, sino un engendro del régimen imperante. Simplemente, la dictadura ha embrutecido a la población de la República de Guinea Ecuatorial.

Vamos a ensamblar lo dicho en los párrafos anteriores en lo que se refiere a la naturaleza y el origen del problema, como sigue: a) una distribución étnica desproporcionada y problemática, a la que se ha agregado b) un acelerado éxodo rural causado por c) factores económicos (el abandono de la producción del cacao y del café en la Región Continental), d) factores políticos (la dictadura, la excesiva centralización de la administración pública) y e) la transformación cultural a favor del embrutecimiento de la población resultando en la asfixia de minorías étnicas con un riesgo de asimilación de éstas por la mayoría Fang, en un régimen despótico que azota a toda la población. Se trata, por lo tanto, de un problema político y no étnico.

VI. UNA SOLUCION PRAGMATICA

Llegados a este punto, cabe preguntarse qué hacer. Hemos leído lo que propugnan los voceros étnicos, a saber: la autodeterminación, la federación, la separación. Se trata de una fórmula mágica diseñada, tanto para luchar contra el paludismo como para hacer frente al cambio climático en la isla de Bioko, pues siempre repiten lo mismo. Yo parto de la idea de que Guinea Ecuatorial es Una e Indivisible. El análisis de los párrafos anteriores identifica una serie factores que están contribuyendo a la situación actual, a saber: la problemática distribución étnica, la crisis económica en el interior del país, la centralización de la administración del Estado, la dictadura, la transformación cultural. Si bien no se puede hacer gran cosa, al menos a corto plazo, sobre la distribución de la población, se puede hacer mucho sobre los demás factores. En ese sentido, las siguientes medidas serían importantes:

1. La democracia – Este es el punto de partida, una medida esencial para crear el espacio necesario para resolver gran parte de los problemas que afligen a Guinea Ecuatorial. Es solo en un marco democrático que se puede abordar con eficacia las quejas de las etnias minoritarias y de todo el mundo. El estado de derecho, el imperio dela ley, el respeto de la integridad física y la vida de las personas y la propiedad privada son algunas de las virtudes de este sistema político y que van en el corazón de los problemas que afligen a todos los guineanos, pero, a las etnias minoritarias en particular. En ese sentido, los líderes de las etnias minoritarias deberían unirse a los esfuerzos por la democratización del país porque solo es a través de ella que pueden satisfacer sus aspiraciones. Dada la distribución étnica presentada arriba, seria inteligente establecer alianzas con elementos de la etnia mayoritaria cuya visión está en sintonía con la suya. Los anglófonos lo llaman “Networking”. Es para situarse estratégicamente en el proceso de democratización, asegurándose que las preocupaciones particulares a sus etnias estén siempre en la agenda del proceso. Ahora bien, si algunos creen que los problemas específicos de sus etnias solo tienen cabida en partidos políticos de corte étnico, es su decisión. Pero, que sepan que ello tiene un precio a la luz de la estructura étnica de la población presentada arriba. Barack Obama, siendo miembro de una comunidad minoritaria, nunca hubiera llegado a ser presidente de Estados Unidos a través de un partido político de negros. Si la vocación de todo partido político es alcanzar el poder, los partidos de corte étnico no serían más que grupos de presión en tanto que nunca alcanzarían el poder. A propósito, todavía nos faltan partidos comunistas (los rojos), ecologistas (los verdes), feministas, etc.


La introducción de la democracia es necesaria pero no es suficiente para resolver todos los problemas resultantes de la distribución étnica. Harían falta otras medidas específicas para hacer frente a cada uno de ellos. Tenemos que reconocer nosotros los Fang que, siendo mayoría, lo que ya ofrece muchas ventajas, padecemos también lo que yo llamaría “El Síndrome de Moadjang” (hermano). Es un sentimiento tan natural y profundo que ni siquiera nos damos cuenta de él, es como un acto reflejo. Se trata de un concepto claramente excluyente que, unido al “Biloplobo” (los que hablan con sonidos inteligibles) reduce a las demás etnias a la categoría de extranjeros en su propio país o de ciudadanos de segunda clase. Precisamente, cuando un Fang dirime una cuestión entre un Fang y uno de otra etnia, es posible que solo preste atención a su “Moadjang”. No hay que jugar con la dignidad de las personas, es la última frontera. Esta práctica excluyente se extiende a otros ámbitos, como el de empleo y puede darse hasta en la democracia. Para ello, habría que introducir la política de “Afirmative Action”, mediante la cual los reclutamientos tanto en el sector público como privado incluso en la formación de gobiernos, se utilizaría un sistema de cuotas basadas en los porcentajes de cada etnia en la población total. El uso de cuotas siempre es controvertido pero es un pequeño precio a pagar a favor de la justicia y la igualdad.

2. La descentralización y la desconcentración – Hace falta una profunda descentralización política, económica y administrativa. Cada cabecera de distrito debe poder ofrecer todos los servicios públicos. Se puede pensar en la inversión de la situación actual a otra en que el 70% de los recursos públicos se destinarían al 70% de la población. Esto en sí podría no solo frenar el éxodo de la población del interior hacia Bata y Malabo, sino incluso invertir el sentido de la migración, o sea el retorno de muchos oriundos del interior a su tierra de origen. Esta descentralización acompañada de la desconcentración constituiría un mecanismo eficaz para no solo llevar el gobierno al pueblo, sino también la actividad económica, que hasta ahora se concentra en Bata y Malabo. Habría que hacer importantes retoques a la estructura administrativa actual. En primer lugar, se tendría que eliminar la figura del gobernador. ¿Realmente necesitamos gobernadores? ¿Cuál es la justificación en un país de las dimensiones de Guinea Ecuatorial de la figura del gobernador? Yo no veo ni su necesidad ni su utilidad, pero, este tema se puede debatir. La eliminación de la figura del gobernador conlleva la abolición de las provincias. Guinea Ecuatorial es un pequeño país y tantas divisiones que ha creado el Fundador (más provincias, más distritos, más municipios) solo sirven para crear rivalidades innecesarias además de controlar a la población. En segundo lugar, si bien se conservaría la representación del gobierno en los distritos, ésta se limitaría exclusivamente a las cuestiones administrativas y sin responsabilidades políticas. Tendría la responsabilidad de asegurar la ejecución de las políticas gubernamentales a nivel distrital en coordinación con los gobiernos locales. El título “Delegado de Gobierno” tendría que cambiarse por otro más aséptico, por ejemplo: “Administrador Distrital”. Estos cambios conllevan, por su parte, la eliminación de las delegaciones regionales de los ministerios ubicadas en Bata. La máxima autoridad política a nivel distrital y municipal serían los alcaldes, elegidos democráticamente. Eliminados los gobernadores y las delegaciones ministeriales regionales, las autoridades distritales estarían tratando directamente con las instituciones centrales. Esta estructura administrativa horizontal sería más eficaz y acorde a las dimensiones de Guinea Ecuatorial y su funcionamiento exigiría el desarrollo de las comunicaciones.

Otra medida a adoptar y que favorecía la cohesión nacional es la de la rotación de los funcionarios públicos, mediante la cual se estaría rotando a los funcionarios según el periodo que se determine. Ello tendría que ir acompañado de un paquete de incentivos a ofrecer cuando a un funcionario le toque ir fuera de Malabo y de Bata. Instituciones como la universidad nacional deberían contribuir a la cohesión nacional. Las diferentes facultades podrían dispersarse según las características particulares de cada región. Por ejemplo, tendría sentido establecer una facultad de pesca en Annobon. Y es que la universidad nacional tiene que tener presencia en todo el país.

3. La reestructuración de la economía nacional – La economía de Guinea Ecuatorial todavía mantiene las características de la economía colonial. La única diferencia es que, en la colonia la economía estaba basada en la producción del cacao, el café y la madera, mientras que ahora, es el petróleo. Se trata de una economía que importa casi todo lo que consume a la vez que exporta casi todo lo que produce. Precisamente, a pesar de los enormes recursos generados por el petróleo y en ausencia de una transformación económica, Guinea Ecuatorial sigue siendo un país pobre con indicadores socioeconómicos similares a países como Haití. Y es que un sector como el petrolífero en una economía como la guineana, solo beneficia a aquellos que están vinculados a este sector y al poder. Por lo tanto, hay que cambiar este estado de cosas, mediante la vinculación del sector petrolífero al resto de la economía nacional. La producción petrolífera crea demanda de varios productos, muchos de los cuales se puede producir a nivel nacional. Un ejemplo concreto son los productos alimenticios. A pesar de las pequeñas dimensiones de Guinea Ecuatorial, cada una de las diferentes regiones que la componen disponen de características medioambientales, climáticas (microclimas) y de suelos capaces de sostener la producción de productos alimenticios que podrían no producirse en otras regiones. Un estudio edafológico podría demostrar estos extremos. Tendríamos aquí las bases para un intercambio entre las diferentes regiones para sostener una actividad económica nacional, que podría expandirse a través de la conservación y la transformación. Se reduciría enormemente la importación de alimentos, se fomentaría una economía que crearía empleo y generaría ingresos para una porción creciente de la población además de limitar la desigual distribución de la riqueza nacional y la exclusión de grandes sectores de la población, de la actividad económica y de otras oportunidades. El gobierno sudafricano ha adoptado el concepto de Desarrollo Económico Local como vía para llevar el desarrollo a las zonas rurales y está dando buenos resultados. Se puede aprender de esta experiencia.

4. Una política lingüística (en el marco de una política cultural amplia) – La lengua, como la religión, es uno de los elementos que definen la identidad de un pueblo. Como se ha dicho arriba, la distribución étnica así como el éxodo rural representan una situación de asfixia de las etnias minoritarias, con el peligro de su asimilación, empezando con la desaparición de sus lenguas. Para evitarlo, hace falta la adopción de una política lingüística en Guinea Ecuatorial. No se trataría de una idea descabellada como se podría pensar, pues, muchos países han formulado y adoptado dichas políticas. La mayor parte de los sudafricanos hablan más de un idioma nacional. La adopción de una política lingüística, en nuestro caso, tendría como finalidad favorecer y proteger el uso de las lenguas nacionales, especialmente las que están amenazadas de desaparecer, como las lenguas de las etnias minoritarias, cultivando las habilidades lingüísticas necesarias para satisfacer las prioridades nacionales así como proteger los derechos de las etnias minoritarias a mantener sus lenguas. Ello debería incluir la enseñanza de las lenguas nacionales en las escuelas, desde la primaria hasta la secundaria. Tengo entendido que los niños tienen capacidad de aprender y hablar diez idiomas simultáneamente. Si en el instituto se ensena lenguas extranjeras (el inglés y el francés, en mis tiempos también el latín y el griego) tiene sentido enseñar también las lenguas nacionales. Es perfectamente posible que cada guineano sea capaz de conversar y con fluidez en todos los idiomas nacionales.

5. La Educación Cívica – para inculcar en la población un conocimiento solido sobre sus derechos y sus obligaciones como ciudadanos, lo que incluye sus obligaciones respecto a los demás; así como cultivar las virtudes, el conocimiento y las habilidades necesarias para una eficaz participación política. Esta tendría dos componentes: a) asignaturas formales en la primaria y en la secundaria e b) intensas campañas en los medios de comunicaciones oficiales. Se trataría de educar a los jóvenes y sensibilizar a los adultos sobre, entre otros temas, la importancia de la diversidad étnica, la sana convivencia como fundamento para el buen funcionamiento del Estado y la contribución de cada cultura en el engrandecimiento de nuestro país. Esta educación y sensibilización abarcaría las leyes que protegen la convivencia así como las penas correspondientes a la violación de dichas leyes.

6. La elaboración de un currículo nacional de enseñanza – Los dos puntos precedentes llevan inexorablemente a esta medida. Es vergonzoso que más de cuarenta años después de alcanzar la independencia Guinea Ecuatorial no tenga su propio currículo. Esto tiene que cambiar. Se elaborara un currículo de enseñanza que esté: a) anclado en la cultura nacional; b) sintonizado con el mundo exterior, incluyendo los avances tecnológicos; y que c) resulte en un guineano que no esté encerrado en ese callejón sin salida llamado “Semblanzas de la Hispanidad”. Un país que no se define a sí mismo, es definido por otros. Y Guinea Ecuatorial tiene que definir su propia identidad así como su visión de lo que quiere ser. El avance de Japón arranca desde el periodo conocido como La Renovación Meiji (del emperador Meiji) que duro de 1968 a 1912. La reforma educativo jugo un papel muy importante.


7. El Espíritu Patriótico – El régimen dictatorial ha hecho mal uso de este término, en tanto que lo ha definido en torno a su personalidad. Ser patriótico o tener “espíritu patriótico” lo ha reducido al concepto de “adhesión inquebrantable” y obediencia ciega a su figura, o dicho de otro modo, el culto de personalidad, en un contexto en que el dictador ha asumido un rango divino y es el Estado. El patriotismo ha asumido un sentido peyorativo. Vienen rápidamente en mente expresiones muy populares como: a) “El patriotismo es el último refugio de los sinvergüenzas”, de Samuel Johnson; “La obediencia ciega a la autoridad es el enemigo de la verdad”, “El patriotismo es una amenaza a la libertad”, de Emma Goldman; etc. Pero, no es este el significado de patriotismo, como normalmente se entiende. El patriotismo simplemente significa devoción/amor al país, no a las personas o ideologías, etc., sino al país. La vinculación de “espíritu patriótico” a la persona del Fundador ha causado el efecto contrario: el rechazo del patriotismo. Los guineanos ahora tratan a su país como si fuese un territorio ocupado, que solo sirve para pillar, y a sus conciudadanos como si fuesen un pueblo ocupado, con humillaciones, maltratos y torturas, etc. Habrá que cambiar este estado de cosas. Los símbolos con los que Guinea Ecuatorial, que ahora no significan nada para muchos, tales como el Himno Nacional, la Bandera, el Escudo Nacional constituyen un fundamento para fomentar un verdadero espíritu patriótico y sobre el cual se definiría la identidad y el interés nacional.

VII. EPILOGO

Existe en Fang el concepto de “Nvam”, cuyo significado varía según la pronunciación. En la primera, que se pronuncia tal como se escribe y sin acento, significa generosidad, bondad. En la segunda (“Nvám”), significa grito en forma de chillar para corregir, llamar la atención o advertir sobre un comportamiento incorrecto siempre con el propósito de corregir. Es la disciplina, el rigor. En la tercera, (“Nváḿ”) significa abuelo, simbolizando la tolerancia, la paciencia, la ecuanimidad. Todo individuo debía encarnar las tres dimensiones, en especial los que se encuentran en posición de liderazgo. Tanto Macías como el Fundador han violado tristemente este principio básico de su propia cultura. Mientras que Macías operó en una parodia paradigmática (socialismo), el Fundador opera en un vacío paradigmático. El resultado ha sido y sigue siendo el malestar en general, la alienación, las divisiones, el odio, el caos, la crisis, la muerte. En esta situación de esquizofrenia colectiva, alguien debería mantener la cabeza en su sitio para no dejarse llevar por las emociones que tal situación tiende a desatar. Y si no lo hiciéramos, si no lográramos mantener nuestras cabezas en su sitio, ¿seríamos diferentes a Macías, al Fundador? ¿Qué explicación daríamos a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos? Las semillas del futuro hay que sembrarlas hoy.

He presentado en los párrafos anteriores un análisis objetivo de los factores que explican la difícil convivencia interétnica y he propuesto algunas medidas que habría que adoptar. Obviamente, este listado de medidas no es exhaustivo. Se trata de sentar las bases para poner a “Guinea Ecuatorial en su Sitio”, como diría el antiguo ministro de asuntos exteriores español, Fernando Morán, en su libro “España en su Sitio”. A propósito, recomiendo la lectura de ese libro porque hay, en dicho libro unas 2 o 3 páginas, si mal no recuerdo (lo leí poco después de su publicación en 1990) en donde el autor habla de un incidente que observó en el aeropuerto de Bata en los primeros años de la independencia, protagonizado por el alférez o capitán Teodoro Obiang Nguema. A ver si no se ponen de acuerdo conmigo de que el Fundador es el típico “Manchurian Candidate”. Los interesados también pueden leer el libro o ver la película con este título para saber de qué estoy hablando. De todos modos, espero que los debates sobre el tema que es objeto de este articulo sean lo más objetivos posible y se centren en soluciones concretas, y se alejen de las interminables discusiones emocionales sobre las etnias “virtuosas” y las etnias “viciosas”, etnias “civilizadas” y etnias “primitivas” que prefieren ciertos “Agents Provocateurs” que utilizan el sufrimiento de sus etnias, que es el sufrimiento de todas las etnias, para manipular a sus etnias y fomentar el odio étnico como avenida con el fin de conseguir sus fines muy particulares.

Quiero terminar este artículo compartiendo una idea que no para de dar vueltas en mi cabeza desde hace casi dos décadas. Se trata de anexionarse Santo Tome y Príncipe. Bueno, la palabra “anexión” tiene connotaciones de invasión. No se trata de eso, sino más de la integración política de Guinea Ecuatorial con Sao Tome y Príncipe para formar un país. Esa idea me surgió cuando visité ese país y durante la gira que hice a la isla de Santo Tome. Una de las impresiones que tuve es que la gente solo estaba ahí de forma pasajera y no permanente. A pesar de que el desarrollo es un derecho que deben disfrutar todos los países del mundo, ya va siendo hora de que la comunidad internacional reconozca que, sin cambios radicales como el que propongo aquí, este derecho va a eludir a muchos países de forma indefinida, que seguirán viviendo de la generosidad internacional. Santo Tomé y Príncipe podría ser uno de ellos. No voy a decir más de momento, solo presentar la idea, esperando que despertara interés y alguien podría dedicar un poco de tiempo para reflexionar sobre esta cuestión.

¡¡¡Feliz Año Nuevo!!!


Fernando ABAGA EDJANG
(Un Simple Ciudadano de a Pie, expresandose estrictamente a titulo personal)
Fuente: Propia
Fecha: 05/01/2013 14:12:24
Autor: Fernando
Palabras: 11706